Ir al contenido principal

Código roto II

En algún lugar deben enseñar a amar y cortejar. En un lugar que está más allá del hogar materno.
En algún lugar las mujeres aprenden cómo tensar la relación, cómo provocar el deseo, cómo aparentar indefensión clamando la mano protectora del caballero. En algún sitio las mujeres aprenden a celar, y a ser celadas; aprenden cómo resistir a buscar al otro para más bien ser procuradas y casi perseguidas.

Debió haber sido en algún lugar que yo no frecuenté. ¿Dónde puede ser? Últimamente tengo mi sospecha que se trata del baño de mujeres, donde las chicas hablan de sexo, de novios y fuman.
De sexo hablaba con mi hermano Jorge, mientras me llevaba en su coche a la escuela. Yo trataba de no abrir la boca cuando me sorprendía algo. En cambio levantaba las cejas y asentía entornando los ojos como demostrando mi amplio criterio y conocimiento.
Cuando tuve novio, estaba muy lejos del baño de mi escuela, de mi ciudad y por supuesto de la influencia de mis amigas, quienes me confirmarían cuándo enojarme con él y cuándo darlo todo, y así tenerlo “comiendo de mi mano”, como se jactaban de sus relaciones.
Y sobre los cigarros, debo decir que nunca en mi vida he probado siquiera uno; y si la oportunidad la tuve en casa cuando mi madre me encendió uno, quiere decir que el baño de la escuela me pasó de noche, lo cual confirma mi sospecha de que existe un código común aprendido en ese sitio.
Si no fuera así, ¿por qué todas las mujeres saben qué hacer en la primera cita? ¿Cómo es que saben hasta dónde tensar la relación para que no se rompa y sólo se vigorice? ¿Por qué está tan claro de qué hablar con ellos y de qué no?

Ahora que soy una mujer adulta, me gusta observar a las parejas cuando visito algún bar, tratando de descifrar ese código. Ese lenguaje primigenio de miradas directas o evitadas, de caricias en la propia cabellera o en la copa, de cuerpos que se acercan hasta un punto, y luego se retiran en la protección del respaldo de la silla para continuar el duelo químico y físico. Parece que un coach le susurra al oído a cada uno la estrategia para conquistar el cuadrilátero.
Ellos lo hacen de manera inconsciente, como si bailaran y sólo siguieran un ritmo interno. Pero yo en mi mente escucho el parloteo de un narrador que decodifica el lenguaje y la estrategia, como un traductor que me revela ese idioma oculto.

No sé dónde me entrenaron a mí. Algún código debo usar, no lo niego. Pero ha sido distinto. Entonces no existe el parloteo de la traducción, sino silencio y oscuridad, y es cuando viene el deseo de bajarme del ring, de evadir la contienda, de no exponer mi cara para no ser golpeada, de no expresar mis palabras que serán respondidas ágilmente con el filo de otra espada.
En mí hay un código roto. Una pauta rota. Un ritmo roto.

Comentarios

Anónimo dijo…
En el tema creo que estamos aproximadamente en el mismo lugar. No entiendo ni aprecio ese montón de complicadas reglas.

"Si se enoja, no le hables. Déjala que se enmuine". ¿Que no es mucho más funcional hablar y solucionar los problemas?

"Si ya le hablaste tú, esperate a que te hable" Pero si me gusta y la quiero, ¿no es lo mejor hacérselo saber?

"No te entregues por completo. Te va a dar por hecho y se va a aburrir" Pero... ¿Que una relación no se trata de entrega y seguridad?

Demonios !! Por favor !! La idea de llevar una relación con una mano mientras con la otra leo un libro de estrategias bélicas, no me apetece en lo mas mínimo.

En fin... como siempre genial tu blog marianto !!
Anónimo dijo…
¡Esto sólo comprueba de que sí existe ese código! Esas mismas recomendaciones son las que hace todo mundo. Como dice th islas, a lo mejor no me perdí de nada. Pero lo más terrible es que es verdad que esas tácticas funcionan. Y lo peor de todo: que uno sucumbe a ellas, ¡lo cual es de consecuencias desastrosas cuando tú no actúas según ese código y sólo reaccionas ante él!
Anónimo dijo…
Cuanta cursilería chica, por eso te va mal en la vida. Mejor ponte a leer y a escribir y déjate de esperar al príncipe azul.

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...