Ir al contenido principal

Lengua encarnada


Qué significativo que el curso "Poesía y la crisis del lenguaje" que impartió Javier Sicilia terminara justo en el mismo mes en que Cecilia culminó sus terapias de lenguaje.
"La palabra no solo nombra, sino que también crea. Sacamos del mundo de las tinieblas aquello que nombramos, a través de la palabra, la Lengua", inició Javier su curso dentro del programa Grandes Maestros de la UNAM. Y a partir de ahí empezó a resonar no solo mi búsqueda a través de la poesía, sino el complejo proceso de Ceci con el lenguaje, y mi crisis literaria después de ello.
La primera palabra que Ceci pronunció, antes de cumplir su primer año de vida, fue "Hola". Siempre me llamó la atención. No fue mamá, no fue papá, no fue leche. Fue "hola": su capacidad y necesidad de crear puentes, de comunicarse con otro, de entablar una relación y una empatía estaba ahí clara en esa primera palabra.
A partir de ahí fue fortaleciéndose una personalidad extrovertida, alegre, optimista, amistosa, confiada. No era precisamente una niña hablantina, pero iba sumando palabras a su vocabulario. A partir del año y medio, un día así de la nada, dejó de decir hola. Recuerdo guiándola escaleras abajo por la casa y repitiéndole la palabra hola para que me respondiera como siempre, y no, decidió que ya no diría hola. Poco a poco, casi sin darnos cuenta, fue restando palabras. Me hubiera gustado haber estado consciente de ese proceso para pararlo, por supuesto, pero también para tratar de entender el por qué. Así, al cumplir los 2 años, Ceci solo decía "mamá".
"En Los niños salvajes, cuando el niño logra desatar la lengua es cuando logra ordenar la realidad", tengo en mis apuntes de lo que nos dijo Sicilia. Cuando Ceci entró a preescolar, la guía nos tranquilizó, "Seguro esto está sucediendo por ser la más pequeña de la familia; denme un mes para observar y hablamos". Al mes teníamos un recado de la guía y sus recomendaciones. Una mujer ya de edad, abuela, tanatóloga, guía Montessori con décadas de experiencia, dio en el quid: "Ceci, al desconfigurar el lenguaje, desconfiguró la realidad; hay que ayudarle a ordenar la realidad, a nombrar la realidad para que vuelva a reconfigurar el lenguaje y que vuelva a reconfigurarse ella", nos dijo y fuimos muy afortunados de que justo esa guía estuviera entonces a cargo de la formación de Ceci. Nos recomendó hablar todo lo que hiciéramos, darle un orden a todas nuestras acciones como una progresión lógica y articulada. Por supuesto, también el paso fue buscar terapias.
Durante el proceso terapéutico de Ceci, yo también sufrí una desvinculación con el lenguaje. El curso de Javier Sicilia me hizo tomar conciencia de que, así como tenemos una relación carnal con el lenguaje (la cosa nombrada se encarna al ser nombrada), también hay una relación carnal entre el lenguaje y la madre. La madre enuncia las primeras palabras que escuchamos desde el vientre, la madre es quien nos canta por primera vez, quien nos nombra por primera vez, quien nos ve como sujetos-persona-misterio por primera vez.
Ceci dejó de lado todo el lenguaje, menos la palabra mamá, ¿algo quería decirme a mí? ¿Algo tenía que ver conmigo? Muy probablemente un proceso mío afectó a Ceci en su relación con el lenguaje; y su desvinculación con el lenguaje también me afectó a mí.
Me costaba leer, escribir. Prefería ver libros de arte y naturaleza, exposiciones de arte, funciones de danza. Todo aquello donde el lenguaje no mediara con protagonismo, todo aquello que entrara a mis sentidos por otras vías que no fuera la configuración e interpretación del lenguaje. A menudo me encontraba varada frente a una idea sin encontrar la palabra que lo conceptualizara. Llegué a perder nombres de personas clave en mi vida.
Han pasado casi cuatro años desde entonces. Terapias de lenguaje, terapias de juego, terapias de bilateralidad, terapias creaneosacral.
En ese trayecto de Ceci la acompañamos con gran amor su padre y madre, sus hermanos, toda la familia; la escuela, Montessori del Pedregal, que fue indispensable en el acompañamiento paciente, sensible, experto, especial agradecimiento a la sabia Letty, a Perla y Patti; sus terapeutas Lucy del Instituto Lupdeger, Esperanza y Laura en una primera etapa en Ediit, y en una segunda etapa en Declic: Laura, Adriana, Marisol, Esmeralda, Heriberto, al igual que sus compañeros de terapia, especialmente Montse.
Paulatinamente, hasta llegar al día de hoy en que la dieron de alta de sus terapias, se restableció el orden, el lenguaje, la lengua, los puentes, el hola entre ella y el mundo, como esa vez que por primera vez le escuché esa palabra a Ceci, al abrir las persianas de su habitación para que entrara la luz de la mañana, con su cara sonriente, celebrando la vida, el día, la luz, la presencia de su madre junto a ella, la presencia de ella en el mundo, la presencia del mundo.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...