Ir al contenido principal

Carta a mamá



 (Publicada originalmente como podcast de la Cátedra Gloria Contreras de la UNAM en https://open.spotify.com/episode/5dl3cHx56JLW38uETPNvLK?si=NLZOs8GsRW6NTj5Tmj3cPQ)

 Mamá:

La danza me ha salvado en distintos momentos de mi vida. Te parecerá extraño, yo que no bailo, yo que he vivido tan disociada de mi cuerpo. Y ya desde que yo era niña te dabas cuenta.

Cuando decidí hacer un alto en el camino, y dejar de lado un oficio con el que me había encontrado en la vida, hasta que acabó devorándola por entero, te dije en mi mente: Tú que eres sabia, ayúdame a encontrar el mejor camino para mí. Y me trajiste a la danza. Porque tú me conoces y sabes. 

Cuando me fui adolescente de casa, un poco bajo tu llanto, otro poco bajo tu complicidad y anuencia, dije que me iba por las palabras, mi voz escrita. Y sí: encontré tantos libros, mi voz se derramó como tentáculos que querían aprehender todo lo nuevo que vivía. Pero también hubo mucha soledad, oscuridad, aridez, confusión, miedo. Un aislamiento en la coraza de mi mente, de mi cuerpo.

Y un día, no recuerdo el antes, el cómo, yo estaba en la butaca de un teatro, viendo danza. Nunca había visto una función. Yo no sabía de cuerpos libres expresando con movimiento lo que yo sentía en la penumbra de mi cuerpo, pero que no podía alcanzar con la linterna de las palabras.

Dicen que la lámpara no está hecha para iluminar debajo del tálamo. La lámpara de la palabra no alcanza a iluminar lo que escondemos debajo de donde reposamos la cabeza.

¿El movimiento es anterior a la palabra? Siempre me habían enseñado que primero fue el Verbo. Pero a veces el verbo es una materia anquilosada bajo el musgo del silencio.

En la danza no hay palabra que se despliegue y flexione y exprese lo que puede hacer un movimiento de hombro, o el sutil giro de un tobillo, o un meñique que tiembla al erguirse lento bajo una luz cenital.

Eso lo entendí en esa butaca. La música, el movimiento, la expresión era eso que llevaría miles de palabras transmitir.

Pero tú sabes que no he bailado y que no bailo. Y a pesar de ello amo la danza por ese hallazgo que alcancé a solas en un teatro a oscuras: el movimiento es anterior a la palabra. Por eso los niños hablan cuando maduran sus neuronas motoras. Por eso Dios abrió la puerta al Verbo, como un movimiento de la voluntad, un interruptor de la garganta cósmica, para dar ese grito que fundó la vida, y que llamó cielo al cielo, y agua al agua, y criaturas aladas a las criaturas que vuelan, y criaturas acuáticas a las criaturas que nadan bajo el agua. La acción es previa a la palabra. La voluntad es acto, no palabra; la voluntad es madre de la palabra. ¿No crees, mamá?

Cuando moriste, mis palabras exhalaron y se amortajaron contigo. La muerte tiene letanías, oraciones, frases compasivas, como muletas de un inválido, como prótesis de un mutilado. Pero no hay palabras para nombrar y desenmarañar la muerte. Porque la muerte existe en una dimensión que nos es vedada, de la que no alcanzamos a ver ni el umbral nimbado de una puerta cerrada.

Podemos hablar de dolor, de pérdida, de estupor, de lo roto e irremediable. Pero nada de eso es la muerte. Ni siquiera es el umbral nimbado de la puerta sellada que dejan los muertos tras la partida.

Por eso no había palabras para hablar de ti, de cuando te vi expirar, y de cómo el sol se trasminaba por la ventana mientras tu cuerpo se cubría de un color opaco y azulado. 

Y la danza nuevamente me salvó. Porque la única forma que encontré para nombrar algo de todo eso —que es como atrapar los dedos en esa puerta sellada, y no poder entrar, ni salir, ni liberar los nudillos macerados— fue posible al imaginar que esas emociones, esa falta de pertenencia, esa soledad tan óntica y carnal danzaban dentro de mí; y entonces enfermarse y sanar, enfermarse y sanar, enfermarse y sanar, como la cruel charada que te hizo el destino, era un trapecio donde te balanceabas ajena a esa trampa y su lógica perversa. Y tu guiño a la muerte, y tu llamado a ella cuando te hartaste de estar viva, eran abluciones, el movimiento ritual de tus manos en una fuente. Y tu muerte era el acto circense de un alma que salta por el aro de fuego del rosario, puesto sobre tu pecho mientras agonizabas.

El movimiento antes que el Verbo. La expresión antes que la escritura. La voluntad movilizada hacia la palabra fundacional.

La danza me ha salvado, aunque soy escritora y no bailarina.  Porque la danza era una puerta cerrada: el umbral a la libertad, a la asunción del cuerpo con todo lo que late y secreta y fluye y tiembla e irriga y siente. Y esa puerta no nos fue permitida abrir y traspasar. Bailar era cosa de locas, decía papá. Bailar era salirse de control.

Y ahí estaba yo, en las fiestas de la familia, sentada, inmóvil, viéndote hacer eso que nos era vedado: cantar con voz potente, bailar con soltura.

Tú sí tenías esa venia. Tú sí podías cantar y bailar; tú nunca aceptaste, entre tantos otros, ese no, y mi padre nunca te detuvo. Yo lo observaba como te veía yo: con el asombro y la alegría y el estupor y la sorpresa de ver que esa puerta vedada se abría, y podíamos atisbar la luminosidad y gozo a través de ella. Reías y disfrutabas y eras feliz. Quizá papá, sabiendo que todo te había sido arrebatado desde niña, no se atrevía a vetar esos resquicios para la felicidad. Y tu baile y tu canto y tu fluir en la música en ti se confirmaba que no era locura, ni descontrol, sino una libertad y un júbilo que tú viviste y sentiste.

Que era, mamá, un derecho de la vida.

Quizá nunca me apropie de ese derecho a bailar. Pero la danza está dentro de mí: bajo llave, en la oscuridad de mis sótanos, debajo de donde reposa y descansa mi cabeza, mi mente, mis palabras. Luego enciendo la lámpara. Y el movimiento se convierte en verbo. La voluntad en acto. Y la danza en palabras.   

Gracias a Raissa Pomposo por la invitación a partir de este podcast 


Comentarios

Goodboy69 dijo…
Muchas gracias por compartir de una manera tan bella, tan artística... Sentimientos casi imposibles de hacer trascender con las palabras.

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...