Ir al contenido principal

Cartas

Inmóvil esperaba a que el tomento suspendido en el aire llegara a mis manos. Un movimiento sutil o una respiración y lo alejaba de mí. Cuando por fin hacía que esa escuálida mota de diente de león aterrizara sobre la palma de mi mano, mi abuela exclamaba: ¡te llegará carta!

Nunca me llegaba carta a mí, era demasiado pequeña para ser destinataria; pero en casa siempre se esperaban cartas, de las tías de Tijuana, de las tías de Navojoa, del primo de Monterrey... y siempre llegaban.

El silbato agudo y melancólico del cartero se vaciaba por el porche y por las ventanas siempre abiertas de la casa. Yo salía corriendo por el largo pasillo que llevaba hasta el portón de la entrada. Y ahí estaba un cartero al que nunca veía la cara, sólo su bolso de cuero gastado, y sus manos que alborotaban el olor del cuero al buscar entre las cartas una, dos, tres que habían viajado hasta nuestra casa. Y de nuevo el recorrido, ahora gritando por el pasillo: ¡cartas, llegaron cartas!

Pienso en eso cuando ahora me emociono por el sonido que la llegada de un mail hace en el enredijo de chips de mi computadora. Ese sonido cada vez menos metálico, cada vez más humanizado. Y la barra que poco a poco se colorea del 0% al 100%: bandeja llena.

Paso los ojos desesperada por los remitentes de los mails. Y los abro rápidamente uno a uno, sin sentir el papel en mis manos, sin oler el cuero de la bolsa del cartero, sin descifrar el pulso de la letra a puño, sin el aroma de una piel que impregnó el papel. Pero esos mails me traen almas, moods.

A veces me desprendo del acto de leer y me pregunto, ¿existirán esos remitentes? ¿por qué un día deciden escribirme algo?

Los sonidos han cambiado. Pero igual emocionan los sms que llegan a mi celular con esa sutil vibración que me recuerda que hay alguien humano detrás, y no sólo un fantasma tecnológico engañándome, agazapado en ondas que desconozco.

Nada más triste que esos días que se suceden con una bandeja de entrada al 0%, silenciosa, desolada. Nada más triste que tocar un celular callado sin que vibre en nuestra piel. Nada más triste que esos días que cargo el celular como un pequeño ataúd vacío, que ni siquiera contiene un muerto qué enterrar.

Nada más triste que ver suspendido en el aire el tomento y no colocar nunca más la mano para que aterrice y entonces gritar, o siquiera murmurar: carta, llegará carta.

Comentarios

Manuel dijo…
Qué curado tu post de hoy Marianto. I liked it!
Será que entre quien lee y escribe hay en algo en común: hacerlo en defensa de la propia soledad y la de otros, aunque casi desconocidos.Una simbiósis o algo así.
Voy leyéndote, como saboreando un buen vino, sin prisa y sin sueño.
Y se te agradece la lectura, Coyote. Hace algún tiempo ya de estos textos que lees en reversa. Es padre sensación :-)

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...