Ir al contenido principal

Cicatrices

Sólo tengo tres cicatrices en mi cuerpo. Cada una de ellas parece el grabado de una experiencia indeleble en la caverna de los recuerdos.

Mi pie.
Tenía 4 años. Y era un títere entre las manos de mi hermano de 7 (a esa edad, toda una figura a ser admirada), y las de mi vecino Oscarito, de 3 años, con quien me desquitaba de la autoridad de mi hermano.
-Mira, Oscarito, ahora te demuestro que mi hermana sí es la mujer biónica.
-No creo, la mujer biónica sale en la tele, y es rubia y no es niña.
-Ah, es que ahora fabrican mujeres biónicas de todas edades.
-No creo.
-Pues ya verás.
Yo oscilo hipnóticamente entre uno y otro. Ahora mi hermano al fin se dirige a mí.
-A ver, demuestra que eres biónica.... Eh... Salta “eso”.
“Eso” era una varilla de 30 cm donde atábamos a nuestra perra Natacha ocasionalmente. No discutí. Me alejé unos pasos para tomar vuelo, porque de lo que sí tenía conciencia era de la escena que tenía que representar: el drama de una mujer con un mecanismo interno que la convertía en la más rápida y poderosa del mundo. Me detuve a pensar, ¿en cámara lenta o en rápida? Mmm... lenta, porque si lo hago en cámara rápida se notará que no soy biónica. Ahí voy corriendo en cámara lenta, queriendo que mi pelo castaño volara como en la tele... imposible en cámara lenta (¿cómo le hará ella?). Saltar lentamente no es la cosa más sencilla y segura que hay, uno de mis pies no se elevó lo suficiente y mi empeine, aerodinámicamente extendido sobre la varilla, rozó la punta oxidada de ésta, y caí de boca en el suelo.
No era necesaria conclusión de la escena, pero Oscarito, que no sabía manejar la tensión dramática, concluyó burdamente: “¿Ya ves? No es biónica”.
Sabrán lo que vino después: vacuna contra el tétano, montones de agua oxigenada, vendas, pomadas, sulfatiasol.
Consecuencia: Una cicatriz lineal en el empeine del pie izquierdo. Así descubrí que cuando se trata de demostrar algo, nunca lo logro. Tengo lo que llamo desde entonces “el síndrome biónico”: Nunca he podido concursar, cantar en público o jugar pensando en ganar; me parece ridículo.

Mi rodilla.
Jugaba al bote robado. Me había parecido una tarde eterna, en la cual no se oían los llamados de mi madre para que me metiera ya a casa. Era la primera vez que jugaba en la calle con los niños del barrio y yo era la única mujer. “Uno-dos-tres por Antonieta”, escuchaba, y mi nombre me sabía diferente en los labios puerilmente masculinos de los niños. Me sentía libre, ágil, astuta; estaba haciendo un buen juego. De eso dependía que obtuviera el respeto de los niños, que me vieran como a una igual, pero también como una niña (¿Y como una niña bonita e inteligente...? Mejor; a esforzarse más, entonces). Pero en un momento crucial, cuando iba velozmente a salvarme no sólo yo, sino al niño que más me gustaba, me barrí con la tierra suelta de un jardín abandonado, y mi rodilla se deslizó, no diré que con suavidad, sobre la banqueta rugosa, donde además estaban las manos mías y de mis 5 hermanos estampadas a bajorrelieve. Había sido mi oportunidad para romper el “Síndrome biónico”, y hasta ese momento todo iba bien. Pero no quedaba ya nada más que demostrar, al menos que no sería una niña llorona, mientras veía salir de mi rodilla una sangre espesa y casi negra. Lloré. Volvió el síndrome. No demostré nada.
Consecuencia: Semanas con la rodilla derecha entablillada, con vendajes, curaciones, y la indolencia de mis vecinos. Y dos cicatrices semi circulares, como si fueran un yin y un yan. Al "síndrome biónico" se le unió éste, que me impidió tratar de llamar la atención de los varones por los siglos de los siglos. La coquetería me parece un spaguetti colgando vulgarmente del labio, a punto de caerse al plato.

Mi corazón.
Han pasado décadas desde esas niñas paralizadas por el síndrome. Pero sigo siendo una mujer que no quiere demostrar nada: que la vida no ha sido fácil, que he sufrido, que me han lastimado. Para no demostrarlo, he vivido como en cámara rápida. Cayendo y levantándome mientras me sacudo la tierra humillante. Sellando recuerdos dentro de una cripta sin llave, para que no salgan jamás. Sé que hay heridas, pero no símbolos de ellas: no recuerdos, no fotos, no cicatrices. Hasta que me hicieron una escisión en el lado izquierdo del pecho. El pecho, donde el corazón golpea como un corcel sin lazos.
Consecuencia: Una media luna invertida en el extremo del corazón, una cicatriz que cuando la veo me habla de mis heridas de guerra. Una cicatriz que vuelve a llamarme a la guerra.



Comentarios

Manuel dijo…
Best post ever, Marianto.
Te quedó muy bonito y muy honesto. Y estas palabras parece que no coinciden generalmente.
Sol dijo…
Coincido con Manuel. Best post ever. Si no fuera porque yo no creo en esas cosas, serías mi ídolo. Un beso.
Anónimo dijo…
Creo con firmeza que sólo cuando nos abrimos ante los otros logramos que realmente que los otros nos lean. Felicidades Marian, por tener el valor de poner en palabras lo que guardaste para ti sola durante años. Muchos blogs de estos, te pido.
sylvíssima dijo…
Beautiful!
I agree... best post ever!
Gracias por compartirlo con todos, todos, toooodos nosotros (somos tantos ya!!).
Anónimo dijo…
Rossy(Tu Mas que Hermana)
Matoneta, siempre he sabido lo fuerte que has sido y sobre todo lo valiente. Indudablemente las cicatrices son recuerdos de ese valor que nos hace crecer
Anónimo dijo…
Te leo y releo. Y cada vez encuentro en tus palabras más trazas de quién eres: de tus luchas, de tus batallas. De tus victorias. Saca a la luz más de tus tesoros. Deja que el oro brille.
Hay quienes aseguran que creer que hay besos cura-todo es un absurdo. Yo he visto como el beso de una madre o de un padre transforma el llanto de un niño en sonrisa, como por arte de magia. Es otra manera de entender el mundo. En los niños existe todavía la magia. Habría que aprender de ellos.
Qué curioso, Coyote. Dos años y medio después leo este post y los comentarios. Cuánto camino andado. Y las cicatrices son parte de la piel. Accidentes felices, diría aquel maestro pintor al que le doblaban muy mal la voz en la tele, ¿recuerdas? Sí, las cicatrices son accidentes felices. El beso de la vida.

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...