Ir al contenido principal

La caída

Leo el titular del día: Cae avioneta cerca de Guaymas. Inmediatamente pienso en mi padre y en mi hermano, quienes vuelan. Pero en el mismo momento caigo en cuenta que mi padre está retirado, y mi hermano ya no vuela en el Valle de Guaymas.

Es mi hermano Martín que ha salido de mis recuerdos, y que a su modo me guiña desde donde está, como siempre lo hacía: sacando la lengua y diciéndome brujita.

Hoy hace 20 años que las palabras de ese titular se volvieron un caos en mi vida (un caos que aún intento ordenar): accidente, hermano, muerte, nunca, dolor, sangre, ausencia, luto.

No sólo vi la muerte ante mis ojos. Vi la forma en que cada uno de mis hermanos y padres enfrentaron la muerte. Decidí un papel de testigo, relatora. Y decidí que viviría rápido, porque la muerte nunca saca cita.

A 20 años, las cosas son tan diferentes, y a la vez tan iguales. Persiste ese vértigo que se siente ante el precipicio de la muerte, saber que nunca más recuperarás a alguien, que la vida abandona el cuerpo en un instante, y a partir de ahí será el silencio y la ausencia. Pero mamá murió, papá ha vuelto al campo; sus hermanos menores hemos continuado con nuestras vidas, nos casamos, descasamos, tuvimos hijos, y ahora entendemos el sufrimiento mortal de nuestros padres.

No pienso en lo que hubiera sido de la vida de Martín si hubiera vivido más allá de sus 21 años. No pienso en lo que hubiera podido hablar con él por la noche si hubiera vuelto a casa, como siempre, lleno de polvo y oliendo a su avión (un olor ácido a tóxicos y gasolina).

Pienso en esa última noche, que recuperó una alegría inusual en su carácter taciturno. Recuerdo sus últimas bromas pesadas. Vuelvo a verlo sentado en el comedor devorando un pollo y halagando la sazón de mamá.

Y me gusta pensar que ahora de alguna manera continua su vida. A lo mejor entre los trigales que fumigaba hace 20 años, y que lo atrajeron hacia las espigas y hacia el origen de la vida. Que está entre el zumbido fantasmal de esos vientos locos de febrero y marzo. Que está en nuestras cocinas, esperando la cena o que le regalemos un vaso de agua fría. Que anda agazapado en la habitación de mi hija, jugando al fútbol con los peluches y sacándole la lengua mientras le dice: Brujita.

Comentarios

sylvíssima dijo…
Marian, tu memoria es un lugar bello, un bosque que no deja de sorprenderme. Un abrazo muy apretado y muy largo.
Mercedes dijo…
Como siempre me pasa al leer tus escritos no dejo de sentir ese escalofrio, que bello lo haces Marian.
Tu hermano vivira contigo siempre, simplemente porque tu se lo permites.
memi dijo…
Dí por casualidad con su blog, me parece muy ameno como escribe, me encanta su estilo, y respecto a su post y el título de la nota, es curioso como la mente humana asocia una cosa a otra y como se puede viajar a través de toda una vida y verse de nuevo en ese preciso lugar... Saludos Desde Navojoa...
Anónimo dijo…
Debe estar en el infierno, por contaminador. A poco crees que los pulgones del trigo merecían esa terrible muerte química?

Qué bárbaro!!
Anónimo dijo…
1. Sospecho de la gente que antepone una forma de vida a otra. Respeto la vida de los pulgones (te encargo que leas mi post "Bichos") tanto como la humana.
2. Sospecho de la gente que escribe de manera anónima, y más todavía cuando señalan con un dedo acusador. Por algo en la inquisición los verdugos usaban capuchones. Hay que dar la cara.
3. Mi hermano tampoco merecía morir. Nadie. Merecemos una vida mejor, donde para vivir nadie (ni los pulgones) tenga que morir. Ojalá eso lo entendieras un día.
Mercedes dijo…
Marian, que pasa contigo? escribe algo plissss

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...