Ir al contenido principal

Por qué los 43



Hace un año, por estas fechas, estaba en un diplomado de comunicación política en la UNAM. Entonces pasó lo de los 43. A partir de ese día nos acostumbramos a las barricadas de la policía del DF a lo largo de Insurgentes, alrededor de la UNAM. De ver un panorama ridículamente optimista (¿Cómo puede estar tan bien calificado Peña?) pasamos al desconcierto, la duda, el trastocamiento de escenarios.

El diplomado todo transcurrió bajo otro luz, otra lupa: Ayotzinapa, la Casa Blanca (y las otras), Higa, el mal manejo de crisis, la bajísima credibilidad en el gobierno, la ridiculización dentro y fuera del país, la rabia, el fin del Pacto por México.

Muchos maestros nos preguntaban: ¿por qué los 43 de Ayotzinapa sacó a la calle a la gente y no los  49 niños de ABC en Hermosillo?

Estoy segura que el dolor de los 49 nos rebasaba; niños, que podrían ser nuestros hijos, aparentemente cobijados en una guardería (de las que todos usamos para poder trabajar y sobrevivir en este país), mueren porque el fuego de una bodega vecina alcanzó los materiales altamente flamables de la guardería y las salidas de emergencia tenían candados. Todos sabemos que hay más implicaciones que éstas, pero 49 pequeñitos calcinados y otros más con serias lesiones, rebasa nuestra capacidad y nos hace cerrar los ojos.

Los 43, en cambio, simbolizaron lo que está pasando en el país, en las narices de todos: la colusión de la política y el narco, el botín político que se defiende a costa de cualquier vida o causa, el abuso y corrupción de las fuerzas de seguridad (así sea el policía de barrio o el Ejército), la represión a los jóvenes estudiantes y a todo aquel que piensa distinto del intocable poder en turno. Y luego el silencio y la omisión del gobierno federal, también la pelota de la culpa yendo de partido en partido (porque en este país de mafias la repartición del botín se pelea en un terreno común entre políticos y narcos).

La búsqueda de los 43, que se daba de fosa en fosa sobre las que caminamos en total ignorancia e indolencia, la salpicadura tan inverosímil como pestilente de las hipótesis (que si los Abarca, que si el basurero), nos fue revelando el cadáver en que se ha convertido este país. Eso que huele a podrido no es más que un Estado corrupto que se sirve de la gente y luego la mata o desaparece, antes que protegerla; el narco y el político como un mismo ente en el entramado de poder en México; el sistema de justicia con menos de dos dedos de frente que cree que somos estúpidos, y sale a dar justificaciones dignas de un adolescente borracho que explica a su padre por qué ha llegado a las seis de la mañana a casa.

Este país ya no aguanta más. Exigir que aparezcan los 43 es exigir que aparezcan todos esos desaparecidos de forma forzada, que aparezcan los nombres de todos esos hombres y mujeres muertos en este país sin explicación alguna, que aparezcan los cuerpos putrefactos (no importa) junto con los culpables de todos aquellos de los que no sabemos su paradero ni la razón de su ausencia y que se les entregue a sus familiares. Al exigir que aparezcan los 43 exigimos la renuncia de los ineptos que no sólo han mentido sobre su desaparición,  sino que han ordenado y organizado dicha desaparición. Al exigir justicia por los 43 exigimos justicia para los 49 niños de ABC y todos quienes han sido asesinados sin tener nada que ver con las redes del crimen en México. Al exigir que se esclarezca el caso de los 43 exigimos que nos regresen nuestro país, que nos dejen salir a la calle con tranquilidad, que nos permitan viajar de lado a lado sin fronteras entre cárteles, sin zonas prohibidas, sin que pongamos en riesgo nuestra vida.

Si no exigimos que aparezcan vivos esos 43 jóvenes normalistas ya no tendremos cara para exigir nada. Y entonces sí, que esta bola de criminales que tenemos por gobernantes y autoridades bailen sin culpabilidad sobre nuestros cadáveres.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...