Ir al contenido principal

Ciclo de la vida



Hace un año nuestro amigo Karel cumplió 50 años. Hicimos una reunión en su casa, conscientes de que era su último cumpleaños en este mundo. Yo veía a sus amigos de la niñez esforzarse por reír, por hacerlo reír, por recordar con alegría sin llorar.
Yo veía en los rasgos de Karel, en su deterioro, en su cuerpo maltrecho, las mismas características de mi madre en su fase terminal. La mirada que parecía apresurada por huir, o una mirada que parecía estar viendo desde ese otro mundo, donde hoy están.
Y ahí, en medio, ajena a todo, o quizá entendiendo más que ninguno otro, estaba Cecilia, de casi cinco años, revoloteando entre nosotros con sus risas y ocurrencias.
Fue ella quien descubrió un juego, de lo más bobo, y fue ella quien lo sacó, puso sobre la mesa y nos instó a todos a jugar. En unos minutos estábamos, sin excepción, metiendo nuestra cara en un marco, prestos a recibir una catapulta de crema batida. Todos jugamos, nos morimos de risa como tontos, y Karel también jugó y acabó embadurnado de crema.
Este sábado nos volvimos a reunir, ahora en memoria de Karel. Ceci volvió a sacar el mismo juego y, como no teníamos crema batida, el Opa batió claras de huevo con azúcar, a punto de turrón, hasta lograr un merengue que acabó embarrado en nuestras caras y cabelleras.
No era el juego o las ganas de jugar, no era el empeño de Ceci, era la forma de decirle a Karel, hasta el lugar donde está, que queríamos reír y tontear como él lo hizo hace un año, a pesar del dolor, de la debilidad, de la impotencia ante la enfermedad que todo lo carcomía. Era la forma de decirle que aquí estamos, con Paulinha, con Kai, con Julia, con el Opa, y que aquí vamos a seguir.
Un día después, fue aniversario de muerte de mi madre. Y por primera vez, después de 26 años, vi su muerte a través de otro cristal: uno que celebró con ella, con todo y el merengue burlón lanzado contra el rostro, y aquellas sus carcajadas que eran tan contagiosas.
Esa niña que tuvo la ocurrencia del juego y que nos pone de cabeza haciendo el tonto, hoy cumple seis años. Anoche preparé su línea de la vida para llevarla esta mañana al colegio, donde dio las seis vueltas alrededor del sol. Y mientras pegaba las fotos, lloraba, conmovida por una pequeña que es toda alegría, generosidad; esa niña a la que le gusta hacer reír; esa niña que un día me dijo, como si lo supiera desde siempre: "Yo nací para ser feliz, ¿lo sabías?"
Sí que lo sé, Cecilia, y quiero celebrar la vida contigo, el ciclo de la vida, tus seis años y tus 50, el dolor que nunca falta, y la crema batida embadurnada en la cara mientras morimos de risa.
(Feliz cumpleaños, pequeña mía).


Comentarios

Martha Germán dijo…
Amo cómo reivindicas las cosas "insignificantes" para reposicionarlas como lo que son: homenaje a la vida.
Lupita Ramirez dijo…
Amo leerte amiga!! Feliz cumple a tu pequeña!!

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...