Ir al contenido principal

16. Mis malos hábitos narrativos

Una amiga (http://hiedravenenosa.blogspot.com), me involucró en una de esas cadenas para enumerar 5 malos hábitos. O no sé si son simplemente hábitos, o hábitos extraños. Y tampoco sé –ahora que me pongo a pensar- si todo hábito tiene algo de malo o de extraño.

Me comprometió el 2 de febrero. Y como ven, no he cumplido, y no pensaba hacerlo, sinceramente. Perdona, hiedra preciosa (ya ves que está de moda el halago). Tengo por hábito no atender cadenas, tests, chistes ni esos insufribles pauerpoints de “autosuperación”.

Fue fácil incumplir pues ella estuvo convaleciendo de una cirugía y fuera de ciber-reclamos, pero hoy regresa a su trabajo, y siento gachito no haberle cumplido. Bueno, aquí podría sospecharse un segundo hábito: cuando alguien me pide algo, cumplo o no cumplo previa explicación, pero -por hábito- no dejo nunca el espacio en blanco a ninguna solicitud.

Como este blog se ha reconvertido en una bitácora literaria, y mi novela me tiene obsesionada, escribiré mis 5 malos hábitos literarios.

1. Tengo una dañina debilidad por los adjetivos. Siempre ando viendo los adjetivos en los libros que leo. Incluso en un curso que tomé con David Huerta sobre Borges, mi trabajo se especializó en los adjetivos en su obra poética. Confío en que un día sabré equilibrar su uso y desaparecer su abuso.

2. Es un hábito difícil de erradicar el narrar en primera persona. Así narré mis dos novelas anteriores. Ahora por primera vez narro desde un omnisciente (ya dijimos que es un narrador avec) , y él tiene un montón de malos hábitos. Le da por narrar desde no sé qué carajos perspectiva, menos desde y con el personaje que tiene que hacerlo. Cada vez he ido entendiendo más sus vicios: como no narra desde el yo, quiere sobrevolar muy superficialmente sobre los personajes el muy maldito. O a veces narra muy campante él y hasta muy después anuncia desde la perspectiva de quién está narrando.

3. Narrar desde la voz poética es el mal hábito de una poeta metida a narradora. Nunca entendía por qué me decían a leerme: “Es que eres poeta”. Hasta ahora me doy cuenta que no es el lenguaje el que debe empujar la narración, sino la acción la que debe empujar y generar lenguaje. Pero luego me entra el terror: ¿Qué es esto? Qué prosa tan plana, tan simplona, tan inocua. Y venga a querer rizar el rizo.

4. Escribir de noche. Mal, mal, mal. Más cuando uno pasa los 30 años. Es cansado, es demoledor, hasta descorazonador. ¿Pero qué otra queda? A las 10 pm mi hija está dormida, yo en pijamas y desmaquillada, la casa en silencio. La penumbra que se desliza por mi estudio me gusta. Pero cualquier error en la noche se hace más grande, cualquier desacierto es una tragedia, cualquier tropiezo un obstáculo infranqueable.

5. Mientras escribo tomo toda el agua que no tomé durante el día, por lo que pierdo mucho tiempo yendo y viniendo al baño. Tomar agua es un buen hábito, lo sé, pero no cuando tengo escasas 3 horas –las 3 horas que suelen ser las más improductivas del día y de la noche, todo hay que decirlo.

Aquí, Ara, tu encargo. ¡Te cumplí!

Comentarios

Manuel Llanes dijo…
Saludos, escritora.
¡¿Escritora?! Esta bitácora me está llevando a deconstruirme. ¡Cada vez me siento menos escritora! (si es que una vez me sentí). Gracias, Manuel.
Manuel Llanes dijo…
Pues para eso no hay remedio porque ya eres y de esa ya no te escapas, ni siquiera en EA (Escritoras Anónimas), así que ni modo.
Mercedes dijo…
Marian:
Hasta para los habitos eres bella. Muchas gracias por seguirme el rollo, pero sobre todo, gracias por llamarme: amiga.
Te quiero.
Anónimo dijo…
Muy simpática nota, y reveladora. Me ha revelado uno o dos hábitos que no te conocía (el más simpático de ellos, el referido a los requerimientos de que te hace objeto tu baño mientras escribes), me ha revelado, también, que no tengo palabra :O Hasta ahora recuerdo que el bueno de Manuel Llanes me retó a escribir mis cinco hábitos extraños en mi blog (aunque pidiendo perdón) y no lo he hecho. He tenido escrúpulos parecidos a los tuyos y no he encontrado una forma singular de hacerlo. A ver si cumplo un día de estos. Abrazos, Morian.
Gracias al escritor Manuel: ¡colega!

Ara: Gracias a Dios no eres Ramírez Heredia y tampoco vienes a mi taller del sábado; porque entonces no te parecerían bellos mis hábitos literarios. Vendrías con hacha en mano a querer destruirlos.

Javo: No te rías de mis humillantes pases al baño, y mejor escribe tus 5 malos hábitos. La gracia está en el hábito. El hábito hizo al escritor, ah, y su circunstancia. (A esto se le llama intertextualidad, ji).
Sol dijo…
¡Un beso a cada uno! ¡Cómo me caen bien!
Qué interesante la idea de tu trabajo acerca de los adjetivos usados por Borges en la poesía. Después lo rolas, porfa.
Lety: ¿El beso es a cada uno de mis malos hábitos? ¿O a cada uno de...?

Joso: ¡Es prehistoria! Te estoy hablando del precámbrico: el 93 o algo así. Pero luego lo podemos comentar.

Gracias por entrar.
No conozco, pero voy aprendiendo. Me atrevo a opinar que esos hàbitos son acaso de donde nace un estilo personal. En el terreno de la mùsica, se dice que 3 son las claves para el cantante : encontrar su tono natural, armar un buen repertorio y un estilo personal.
Tenìa duda de qué leer primero de tí, si novela o poesía. Ya se!
Es más fácil por ahora que encuentres novela, Coyote. En la gonvill o en las de porrúa en Guadalajara. Saludos, Coyote :D

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...