Ir al contenido principal

15. Brincos diera

¿Cómo puedo dar un salto en el tiempo? Le pregunto a Lety, y me responde: Cambia de capítulo.

Pero quiero otro tipo de salto. Menos elemental.

Un día me siento y escribo algo y salto con la naturalidad con que se brinca un charco. Pero cuando vuelvo la vista atrás (cuando releo pues) me aterro: ¿Qué hice? ¿Cómo pude dar un salto al futuro y continuar mi narración en presente? ¿Es posible eso?:

Sí, dice Letty, se llama “prolepsis”. Navego para buscar definiciones: Prolepsis (del griego prolambanein, anticipación). Construcción gramatical que consiste en colocar un elemento en una unidad sintáctica anterior a laque le correspondería lógicamentePROLEPSIS. ANACRONÍA consistente en un salto hacia el futuro en el TIEMPO DE LA HISTORIA, siempre en relación a la línea temporal básica del DISCURSO novelístico marcada por el RELATO PRIMARIO.

Le doy estas definiciones a Lety y me objeta: No, no; todavía no me convence.

Hablo con Karla, mi amiga becaria del FONCA. Le enseño el fragmento. “No es prolepsis, es elipsis: La elipsis consiste en dedicar una cantidad nula de relato a una parte determinada de la historia".

Sigo buscando:ELIPSIS. Técnica narrativa consistente en omitir en el DISCURSO sectores más o menos amplios del TIEMPO DE LA HISTORIA, lo que implica un configuración del LECTOR IMPLÍCITO tendente a suplir esa información no dada sobre personajes y acontecimientos.

De noche discuto con Javo por Messenger : ¿Qué diferencia hay entonces entre Prolepsis y Elipsis?

Javier dice:Elipsis sería lo siguiente en tu relato:
Javier dice:Si terminaras un capítulo con un Daniel de 10 años prometiéndose ser mejor piloto que Pedro su padre e iniciaras el siguiente capítulo con un Daniel de 20 años, mejor piloto que Pedr0.
Javier dice:¿Me explico?
Javier dice:Quedan suprimidos esos diez años.
m a r i a n dice:En mi novela queda suprimido un año.
Javier dice:Entiendo tu confusión entre elipsis y prolepsis, ¿eh?; tampoco yo acabo de explicarme la diferencia cabalmente. Me digo que cuando se hace una prolepsis y ya no se vuelve al punto desde el que se partió, a la vez hay una elipsis.
Javier dice:¿No?
m a r i a n dice:¡Sí! ¡Qué confusión!
m a r i a n dice:¡En fin!
Javier dice:Me está dando mucho sueño, Moriencilla.
m a r i a n dice:Duerme, yo tengo que escribir.
m a r i a n dice:Ya serán las 10, cu-cu, hora de volver a la novela.

Comentarios

Aurora García dijo…
:)
nice...
Mercedes dijo…
Hola MARIAN, me da gusto abrir tu ventana siempre tan limpia y bella y descubir la opcion de comentar.
Tambien me da gusto saber que sigues con la novela y que vas como suponia: bien.
Y porsu me da gusto saber que el lunes te podre saludar on-line.
Cuidese amiga, le mando un abrazo ENORME.
Manuel Llanes dijo…
Marian, ¿dónde está el salto? Explícate.
Puse la cita: Mira cómo empieza en presente, porque toda la novela está contada en prssente:
"Pero sus padres están tan dedicados en que borre lo que había visto esa noche, que más se graba en su mente".

Ahora ese presente queda atrás:
"Los cambios que sucedieron a partir de entonces tampoco llaman a la discreción(...)".

De inmediato estamos en un tiempo donde lo contado hasta aquí en presente queda ya en el pasado:
"Del pasado sólo habla Irene quien los visita ocasionalmente".

¿Qué tal ahora de claro?
Gracias por tu duda.
Manuel Llanes dijo…
Ah, eso es elipsis, pero tu texto está lleno de ellas, porque es imposible narrar sin aplicarlas. Es decir: el paso de los años se narra en unas cuantas páginas, de un párrafo a otro o de un capítulo a otro, pero eso no necesariamente es prolepsis, porque por lo que veo tu novela es lineal. Es en los relatos no lineales, en aquellos que tienen anacronía, cuando se puede hablar de prolepsis y analepsis. Por ejemplo Johnny y June, la película acerca de Johnny Cash, está narrada en analepsis, porque empieza cuando Johnny esta grande y luego el se acuerda de su infancia y nos transportamos al pasado. Luego volvemos al presente y tarán, a'i ta la mentada prolepsis.
Un ejemplo famoso de prolepsis ocurre en Tiempos violentos, cuando el espectador ve a morir a John Travolta pero luego lo ve aparecer en una de las escenas siguientes, todo por obra y gracia de la prolepsis y la analepsis.
Algo parecido pasa en La insoportable levedad del ser.
¿Me explico? Si no el sábado vemos. Un saludo.
Manuel Llanes dijo…
Eso que pasa en tu novela es una elipsis. Pasa un periodo de tiempo entre una escena y otra pero las acciones que ocurren durante el tiempo que se omite no se narran: el lector las deduce.
No puede haber narración sin elipsis: los escritores evitan contar ciertas cosas y van "saltando" de escena en escena. Se puede hablar de prolepsis y analepsis cuando la narración no es lineal, es decir, cuando está en anacronía. ¿Tu novela es lineal?
Si es lineal no puede haber prolepsis o analepsis.
Por ejemplo: en la película de Johnny Cash que está en el cine hay analepsis: comienza cuando Johnny Cash está a punto de salir a dar un concierto: acaricia la hoja de una sierra y eso lo remite a un recuerdo infantil y zas! nos vamos con él años atras, hasta los años en que era un niño en el campo (analepsis). Luego, la acción continúa y en determinado momento llegamos al momento del concierto: prolepsis. Lo mismo pasa en Cien años de soledad: la primera escena remite al día en que el personaje (que está a punto de ser ejecutado) fue con su papá para conocer el hielo.
En Tiempos violentos, el personaje de John Travolta muere en una escena. Más adelante, lo vemos aparecer de nuevo con vida: el relato ha dado un salto hacia atrás (analepsis), que se va alternando con recorridos al frente y así. Eso pasa porque Tiempos violentos no es lineal.
En La insoportable levedad del ser nos enteramos del destino de los protagonistas en un capítulo (prolepsis) y más adelante los vemos antes de que “eso” les ocurra (analepsis).
¿Me explico?
Manuel Llanes dijo…
Eso que pasa en tu novela es una elipsis. Pasa un periodo de tiempo entre una escena y otra pero las acciones que ocurren durante el tiempo que se omite no se narran: el lector las deduce.
No puede haber narración sin elipsis: los escritores evitan contar ciertas cosas y van "saltando" de escena en escena. Se puede hablar de prolepsis y analepsis cuando la narración no es lineal, es decir, cuando está en anacronía. ¿Tu novela es lineal?
Si es lineal no puede haber prolepsis o analepsis.
Por ejemplo: en la película de Johnny Cash que está en el cine hay analepsis: comienza cuando Johnny Cash está a punto de salir a dar un concierto: acaricia la hoja de una sierra y eso lo remite a un recuerdo infantil y zas! nos vamos con él años atras, hasta los años en que era un niño en el campo (analepsis). Luego, la acción continúa y en determinado momento llegamos al momento del concierto: prolepsis. Lo mismo pasa en Cien años de soledad: la primera escena remite al día en que el personaje (que está a punto de ser ejecutado) fue con su papá para conocer el hielo.
En Tiempos violentos, el personaje de John Travolta muere en una escena. Más adelante, lo vemos aparecer de nuevo con vida: el relato ha dado un salto hacia atrás (analepsis), que se va alternando con recorridos al frente y así. Eso pasa porque Tiempos violentos no es lineal.
En La insoportable levedad del ser nos enteramos del destino de los protagonistas en un capítulo (prolepsis) y más adelante los vemos antes de que “eso” les ocurra (analepsis).
¿Me explico?
Manuel Llanes dijo…
Lo siento. El último que mandé es el bueno. Según yo se me borraba pero es que no, lo revisas tu antes. Por eso lo mande como 17 veces.
Sí, es elipsis, y la estoy usando mucho. Gracias, Manuel.

Hasta el sábado.
Mercedes dijo…
AAAA yo pense que era eso, que les da algunas gentes, tiemblan y se les pone algo en la boca para que no muerdan lengua. Ya entendi.
francisca dijo…
Yo tengo prueba mañana si Dios quiere de esto y nose la diferencia entre prolepsis y analepsis, prolepsis es ir al futuro y analepsis es vovler al pasado ?, por ejemplo en flash back o racconto?
Me pueden respodner hoi porfavor para llegar bien a la prueba.
Así es, Francisca.
Prolepsis es dar un salto al futuro, desde el tiempo en el que estás narrando. La analepsis es un salto al pasado, un flashback.

Espero que esto sea claro y suficiente. Mucha suerte en tu examen y gracias por asomarte al nido.

:-)
francisca dijo…
Ya muchas gracias
y analepsis tambien es el racconto verdad?
Sí: analepsis, flashback y racconto es lo mismo.
Francisca: investigando más, encontré que el flashback es un salto repentino y rápido al pasado, mientras que el racconto no es tan repentino y es más lento en cuanto a la velocidad del relato. Espero puedas ver esto a tiempo para tu examen.

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...