Ir al contenido principal

Estimado editor:


Aunque no me la ha solicitado, le debo una explicación. Sé que en semanas pasadas, mientras mi hija estuvo de vacaciones con sus primos, me comprometí a escribir a razón de 6-8 páginas por día. Usted no supo; es más, yo ni siquiera sé quién es usted después de que la güera se nos fue… Pero bueno, siendo yo una persona formal, y teniendo un contrato con su editorial, pues le pasó a explicar por qué me fue imposible cumplir.

Antes que nada debo aclarar: no soy una mujer típica, ni tampoco frágil, ni de esas damiselas que saltan a las sillas cuando ven un ratón.

Pero vi una rata. En mi casa. Sí. Me dicen que todo mundo ha tenido ratones en su casa. Pero yo nunca había tenido uno.

Y no sé si esas personas (que se jactan de haber tenido ratones y convivir con ellos, si no amistosamente por lo menos con indiferencia) han tenido ratas como éstas que se metieron a mi casa (cómo se metieron es tema largo que requiere ademanes de mi parte, así que dejo pendiente esta charla cuando lo pueda ver personalmente).

¿Que si cómo eran estas ratas intrusas en mi casa? Pues muy torpes al principio, estimado editor. Como que no conocían bien mi territorio, entonces corrían cerca de mis pies, se metían debajo de los sillones o de mi cama y escapaban dando tumbos las muy gordas. Luego se echaban clavados entre mis revisteros (imagínese usted, ¡mi colección de la revista Vuelta!), mordisqueaban la madera de mis revisteros y cajas, se metían en mi vestidor y dejaban rastros de orines y… También se asomaban a la casita de Rabito y mi pobre Schnauzer, como no es pequinés, se quedaba paralizado, silencioso (yo digo que del susto hasta está empachado).

Luego poco a poco estas ratas se fueron haciendo más astutas, casi invisibles, más dueñas de mi casa. Pero ha de imaginar que es terrible ver un mango mordido en mi frutero o residuos fecales en mi vestidor, escuchar ruidos por las noches (dormía con mis enemigas debajo de mi cama, puedo jurarlo), o encontrar a Rabito con el espinazo arqueado en alerta, con sus ojos asustados y las cejas paradas, sin apetito y sin alegría; y no ver a las sujetas que estaban provocando todo ese desmán.

Yo vivía esos días en la zozobra. ¿Cómo cree usted que podría pensar en Daniel y su regreso de la escuela de aviación? ¿De los celos que despertó su regreso entre los tíos? ¿Cómo cree que podría escribir el primer vuelo de Daniel? ¿El reencuentro entre él y Agnes? Yo sólo pensaba en cómo demonios deshacerme de esos animales.

Todo mundo me daba consejos. Llegué a tener en mi casa a 5 hombres buscando ratas para matarlas (lograron matar una). Todo mundo me decía que no era normal que temiera tanto a los animalejos esos, tan lindos. Otros me decían que aguas, que los ratones son los animales más inteligentes: que avisa a los demás sobre los planes de asesinato, que nos vigilan, que detectan nuestra frecuencia mental (aunque a estas alturas la mía ya era esporádica e inestable mental), que se adueñan del espacio (¡mi casa!).

Matar una a una a esas intrusas fue una experiencia peor que padecerlas en casa. Pero mi casa está libre de ratas, está llena de ahuyentadores conectados a la electricidad (lo siento si contribuyen al calentamiento global), mi hija regresó y tiene una casa limpia y segura, Rabito recuperó su feliz coleteo y su apetito.

Volvemos a ser una familia feliz. Y sí, querido editor, retomé la novela. Y sí, queridos lectores, retomé mi blog.

Ruego su comprensión.

Comentarios

mar adentro dijo…
Qué bien que las ratas han pasado a ocupar otros espacios, en este o en otro plano de la existencia. Gracias, me he reído muchísimo. No de ti, eso jamás, me reí de mí, de recordar el verano pasado, de mi reacción al saberme conviviendo con una rata en el mismo espacio, al grado de no poder dormir y preferir deshabitar la casa antes que verla correr de un lado a otro. Aún así, ella tardó en irse.

Yo sé que el verano es la época en que las ratas abandonan las alcantarillas para vacacionar en nuestras casas, así que estaré atenta. Las pastillitas azules y las trampas de pegamento es lo que mejor me ha funcionado, ah...y alguien dispuesto a agarrarlas a golpes para acelerar el proceso.

Qué bien que todo ha vuelto a la normalidad.
pues yo ya me estoy riendo de mí. pero sí que fue una experiencia muy desagradable. fue horrible ver a una rata sufrir en la lengua de gato, que deberían llamar torture table.
me recomendaron, te paso el tip, unos ahuyentadores: son unos aparatejos que emiten un sonido y se te van cucarachas, ratas, arañas. cuestan cerca de 150 pesos en el costco, y vienen 4.
gracias, maradentro por leerme :-)
sylvíssima dijo…
Demonios, ¡ratas en TU casa!, lo creería en la mía (en la mía hay iguanas en el patio y dentro de la casa insectos que creo que no están en ninguna enciclopedia)...

Me hiciste pensar en un cuento de Amparo Dávila, y Amparo en sus cuentos siempre es medio creepy así que no es TAN bueno que yo recordara eso.

En fin, espero la cacería de bru... digo, de ratas continúe con éxito.

p.s. si las ratas volaran ya tendrías más material para tu novela.
p.s. aunque pensándolo biensi las ratas volaran serían murciélagos y eso sí sería una catástrofe...

un abrazo
justo eso pensaba:¿ratas en MI casa?
pero sí, syl, ya: por fin, mi casa está limpia. y los únicos sonidos extraños recientemente han sido los martillazos de mi vecino a las 6 am.
a propósito, ¿cómo pueden recomendarte como buen método de combate los escobazos?
sylvíssima dijo…
Habrá que preguntarle a las brujas su opinión ética al respecto.
dirán que hay medios que son utilizados con malos fines. para ellas los ratones también son buenos medios. incluso durante la niñez de mariana lo fueron... pero después de esta experiencia creo que nunca más volveré a promover al ratón pérez como un visitante generoso y lindo que se mete bajo las almohadas a buscar dientitos y a canjearlos por monedas...
Para distraerte de pensar en esos bichos rastreros subí un relato en mi blog.
Saludos peludos!
gracias, coyote, ya lo leí. se vuelve entrañable el personaje de Andrés, "la rata"... pero no las ratas que tuve, ¡eso nunca!
:-)

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...