Ir al contenido principal

Eugenio


Cuando abrió el portón del convento, sonriente, para que metiéramos el coche, recordé aquel otro portón: el de Sotomayor, apenas cruzando el portal del edificio donde vivía en Salamanca al finalizar los 90. Ese espacio silencioso, pulcro, cicatrizado por la historia. Era Eugenio, un dominico como los otros que fueron mis vecinos, maestros en San Esteban, predicadores profundos.

Comimos los tres en el comedor. Era tanto el silencio que los cubiertos parecían flotar, el cristal, la cerámica, nuestras palabras y las risas. Tantas risas, ahí, flotando en otro transcurrir del tiempo, en otro inventario de sonidos.

Luego a recorrer el convento una tarde calurosa afuera, soleada, pero adentro luminosa, fresca. Los antiguos archivos respirando vivos, a la mano; el trabajo investigador de los frailes perfectamente acomodado y clasificado en las mesas; pasillos de baldosas relucientes; los jardines mimados.

Y subir al techo, y ver desde ahí la ciudad de Querétaro llena de cúpulas y campanarios, y el cielo circundante: azul intenso, transparente, nubes inmaculadas y regordetas suspendidas en la altura. Esa altura donde lo miro y lo abrazo, donde abarco lo que es importante para él y su familia. Y todo eso se resume en la amistad con Eugenio: en el techo del convento, sonriente, cariñoso, contemplando el silencioso sopor de la tarde.

Comentarios

Anónimo dijo…
¡Hola Marian!
Soy tu fiel seguidor.
He estado en ese lugar, en ese convento franciscano de Qro - claro sólo en la parte abierta al público (aunque tengo amigos franciscanos)-, donde se cuentan "leyendas" como de aquella de Fray Margil de Jesús, clavó su bastón en uno de los huertos, retoñando de él un árbol único, (¿de la familia de las rosáceas o de las leguminosas desérticas?), que produce unas espinas en forma de cruz, bellísimas.
Felicidades Marían.
FA
¡Hola, Fred! Pues es impresionante ver Querétaro desde el techo alto de un convento, y darse cuenta que a cada tantos metros existe un convento. Mucha competencia, pero para la misma marca, bromeé con Fray Eugenio.

Mi madre tenía un arbusto parecido a lo que dices. Creo que les llamaba "corona de cristo", y eran espinas en forma de cruz y daban una flor de rojo encendido, en la época de cuaresma. Igual que esas florecillas blancas que brotan por semana santa y que llaman "lágrimas de María". Mi madre las tenía una al lado de la otra. A mí me parecía algo impactante: los signos en las plantas.

¡Saludos, Fred! Y un gusto coincidir.
Anónimo dijo…
Qué tal Antonieta; por lo que me puedo dar cuenta estás disfrutando tus vacaciones, en verdad, qué gusto! nada como unas muy merecidas y enriquecedoras vacaciones, es cansado, si, pero
- qué importa el cansacio? cuando todo esto deja un puñado de buenos recuerdos.

Un abrazo!

Eidania
Eidania, qué gusto verte de nuevo por aquí. Sí, los viajes siempre llenan el alma de eso imperecedero: recuerdos, vivencias, aprendizajes, encuentros, descubrimientos.

Espero que te hayas reincorporado a tus labores sin mucha turbulencia :D

¡Saludos!

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...