Cecilia en brazos de su tía Ana, rodeada de tíos, abuelo, padre, cantando canciones de Lluís Llac. Cantando las canciones que Lluís Llac cantó recién muerto Franco. Cantando canciones en catalán. No canciones cualquiera, no por una razón cualquiera. Había un silencio rodeando los cantos, las miradas cargadas de significado. Sólo había silencio y esas canciones en catalán. Y luego la proclama: ¡Libertat, aministia y estatut d'autonomia! Cecilia escuchaba atenta. Ella pertenece a ese mundo y a ese significado. Yo sólo soy testigo. Y cómplice.
Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Comentarios