Ir al contenido principal

Una Universidad llamada Juan Miguel

Si cierro los ojos, ahí está Juan Miguel, extendiendo los brazos como despojando de sábanas polvorosas los edificios antiguos; tan antiguos que mi mente no alcanza a catalogar. Así devela ante mi vista los misterios del tiempo, y la impronta de la gente en esos castillos, templos, puentes, acueductos.

Suele hablar, con ese acento local de su vagar por el mundo; con frases tan densas y económicas, que parecería un guía ensayado; pero ningún guía sostiene esa pasión y agudeza para enseñar.

“Este templo románico habla de cómo se organizaba la Iglesia en esa época; volcada hacia adentro, pequeña, circular, para acoger a grupos sencillos, que vivían una espiritualidad interna, comunitaria; las ventanas tan profundas y pequeñas se deben a que aún no inventaban el vidrio. El alma cristiana era de pequeñas y desnudas ventanas al exterior por las que entraba luz suficiente, franca, no decorada. Los muros austeros, la techumbre baja, todo parecía cobijo espiritual; el cristiano ante su fe, ante su comunidad, ante Dios.”

Arquitecto también, me enseñó el sentido de la historia de la arquitectura: el gótico y “la Iglesia dejó de ver hacia dentro y hacia su comunidad, y buscó a Dios arriba, alto, época de mística, del desarrollo del pensamiento teológico”; el barroco y “la unión con el poder y la riqueza, las puertas grandes y altas, labradas, para que los clérigos pudieran atravesar su autoasignada estatura”; el neoclásico y “la línea de la grandeza hueca”.

Si hay una universidad que me haya enseñado ese conocimiento vivenciado, desde el fondo del ser hacia el entendimiento de lo humano, lo histórico, la naturaleza, es Juan Miguel.

Ese hombre con quien viajé desde el Norte de España hasta la Costa Sur, deteniendo el coche en ermitas perdidas en el camino, en mesas de piedra milenaria que usan los peregrinos de Santiago, en casas de gente sencilla que abría las puertas con igual descaro con que abrían su amistad, rotunda, profunda.

Ese hombre con quien asistí a la celebración más fastuosa y frívola, viendo intacto su espíritu templado y sencillo; hasta la Fiesta más austera, convirtiendo en banquete una frugal cena de verano, sobre un improvisado mantel en la arena.

Hombre fuerte, apostado en tierra como si tuviera encinos por piernas; voz de trueno, escueto, rotundo, augurio de lluvias frescas y cercanas. Agudo, impermeable a la lisonja de boca y oído, vista suficiente para aguzar en la oscuridad, y mínima para dejar pasar la luz.

Juguetón, silencioso, grave, niño, incansable, calmo. Lo recuerdo siempre, ágil, con su cabello vasto y blanco, así, saliendo de aquel monasterio que me ha enseñado en todo su valor; despidiéndose del viejo monje que hace de portero; deteniéndose para echar un último vistazo a distancia. Me recuerdo: Juan Miguel, ¿por qué no le has dicho que eres sacerdote? Enciende el coche y suena igual de grave que su voz; me dice con simpleza: ¿Tú sueles andar aclarando que eres escritora?

Sonrío. Rendida. Igual hoy, que añoro ir de copiloto. Escuchándole, aprendiéndole, y diciéndole lo que siempre se apuña en mi garganta: Te quiero mucho, pero mucho.

Comentarios

Anónimo dijo…
http://por-dios.blogspot.com/
Quimerista dijo…
Y a todo esto, ¿quién es ese Juan Miguel?

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...