Ir al contenido principal

La muerte de los locos

Intentaba bajar del carro unas cajas que debía llevar a mi oficina, cuando veo acercarse a un joven. Se veía aseado y saludó educadamente: ¿Le ayudo a bajar las cosas, muchacha, y me da una ayuda?

Mi desconfianza hacia los desconocidos, y un chocante orgullo que por desgracia he desarrollado, me hizo pensar en un no gracias terminante.

No tuve una oportunidad rápida de hacerlo, lo que siguió me dejó muda, tratando de conectar la apariencia de ese joven, sus palabras, con mi intuición y habla. Él siguió con su ofrecimiento:

—Verá usted, es que soy hijo de Dios (Pensé: cristiano protestante).
—Yo estuve en la cárcel, en el CERESO (Pensé: hombre en superación).
—Vivo de pedir dinero a cambio de ayudar a la gente, en lo que necesite (Pensé: Vale, dejaré que me ayude).
—Necesito dinero porque yo me morí en el CERESO (Pensé: ¿Puede repetir eso, por favor?).
—¿Se acuerda del motín? Yo fui el último al que mataron, al que dieron 7 puñaladas contra la pared (Pensé.... Bueno, no pensé).
—Si me ayuda no se arrepentirá. Yo tengo mucho éxito con las mujeres (Tampoco pensé).
—Tengo mucho pegue, porque desde hace siglos, por todas partes pido dinero, y por todas partes me dan, y puedo comprarles a las muchachas todo lo que ellas quieran. Así que ya sabe. (Pensé: ¿Me toca dar dinero o recibir regalo?)

No es verdad, lo último que pensé fue: ¡Corre! Pero él estaba tan limpio, hablaba tan respetuosamente, y era tan serio el tono con el que narraba , que lo mejor fue fingir que teníamos una conversación seria, verosímil; y le dije con la misma rectitud: Le daré dinero, pero no es necesario que me ayude.

Muchas gracias, respondió él, seguiré mi camino. Le sonreí, con ganas de advertirle: Tranquilo, todo irá bien, no creo que lo vuelvan a matar; tengo entendido que al hijo de Dios sólo lo matan en una ocasión.

Nota:
Mi padre me ha avisado que ha muerto “el mete-cambios”. Era un indigente con demencia que deambulaba por las calles de Ciudad Obregón. Mientras caminaba, hacía movimientos espasmódicos con los brazos, que le habían valido el mote referido a un chofer usando la palanca de cambios.

El “metecambios” era muy conocido junto con la advertencia para las mujeres: Cuidado, porque aprovecha “meter cambios” para tocar los pechos o nalgas, es un lépero.

Desde niña me ha intrigado por qué los locos se vuelven locos, por qué desarrollan ciertas manías o construyen tales historias, por qué los locos andan en las calles como el patrimonio de todos pero la responsabilidad de nadie.

Comentarios

Mercedes dijo…
A mi me a tocado ver a un " metecambios", sera su pariente? el fulano hasta trae un volante y acelera de vez en cuando presuroso.(Por cierto este no es nada limpio)
De locos a me ha tocado ver muchos, sobre todo por el lugar donde trabajo, pero recuerdo uno mucho, que lo veia desde niña "el anotaplacas".
Asi que asi algun dia te topas con un tipo qu anota cosillas detras de tu auto, no te asustes.
Mama dice que quedo loco de tanto estudiar.
Anónimo dijo…
Hola Marian:
Aunque ya lo hice, te felicito de nuevo y te (re)anoto mis mejores deseos para este 2005 que estamos iniciando.
Sobre tu tema de "los locos", fíjate que a mi siempre me han llamado la atención. Me da la impresión de que son muy felices; mucho más felices que otros que nos decimos completos.
En fin, podrá ser mera impresión (¿o locura?).
Te saludo de nuevo y te agradezo estos textos del blog.
Un abrazo.

JMD
Calvin dijo…
Me impresiona la locura.

Como ese vértigo que da cuando uno se para a la orilla de un edificio: a veces siento que si me quedo más tiempo voy a volverme loco y brincar.

Por eso me acerco a las orillas reptando por el suelo, previniendo que sea más difícil arremeter con locura hacía el vacío.

Saludos. Me gusta tu blog. La minúscula Laia Mayoral me lo pasó hace ya tiempo.
Anónimo dijo…
Los locos nacen de las ausencias. Apenas se pierde un miércoles, o un jueves, ahogas tu portátil en el fregadero, acusas a tu madre de homicidio, alucinas o huyes, y no hay quien se percate, quien se conduela. El camino de vuelta de un episodio psicótico se hace más difícil, y por lo tanto, reincides. Una y otra vez alucinas y caes en ese infierno de donde nunca más regresas... así nacen los locos. De extrema sensibilidad, de extremo amor o desamor y no hay quien vele, no hay quien se muera de miedo por recuperar a aquella persona que se desaparece ante tus ojos...

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...