Ir al contenido principal

Ortografía compulsiva

Desde hace más de un mes he dedicado casi toda mi jornada laboral a corregir textos. Intercambiar la v por la b, y la b por la v, la c por la s o la z, la y por la ll y viceversa, poner y quitar acentos, comas, puntos. Los punto y coma nadie los usa, así que más bien parece un capricho excéntrico distribuirlos entre la sintaxis, una mala costumbre en desuso.

Por eso me he sentido acompañada, parte de una extraña estirpe y comprendida cuando leí esta nota.

Ese frenesí que siento al corregir lo encuentro neurótico y, claro, patológico. Junto a la ira por faltas graves y pequeñas de ortografía, viene un placer al corregir, un placer casi sádico, debo reconocer. Las teclas del delete, del suprime, las flechitas para desandar el camino y volver a empezar sin error alguno son como pellizcones a todos esos malhadados que dejan en el mundo su basura gramatical y ortográfica. ¿Pero qué se creen?

Esa compulsión por corregir y corregir me lleva casi a más allá de los confines de la pantalla y de la página y me traspasa hacia territorios de revistas que están en mi escritorio, periódicos, etiquetas de mis cosméticos, de mi compu, de mi ropa...

Agradezco el tener esta vía para sublimar mis impulsos sádicos. Si no, no sé qué sería de la gente que todavía me quiere.

Comentarios

Ahora que lo dices ya había notado algo de carga extra en ese asunto de "sin faltas de ortografía", casi casi como "faltas a la moral" que ameritan ser corregidas, no vaya a cundir el ejemplo. En serio, me pregunto qué tanta carga emotiva puede contener el término FALTAS, cuando de corregir los escritos infantiles y me atrevo a suponer que, en lo sucesivo, eviten escribir para no correr el riesgo de "pecar". El punto es que creo que debe haber otra manera de corregir y que mucho ayudaría referirse al asunto con otro nombre. Recuerdo las palabras de J:J: Arreola en una edición de la FIL: "por último, quiero dar un mensaje a los maestros: dejen de enseñar gramática; cultiven el gusto por la lectura, que así se aprende mejor a escribir".
Como puedes ver, hoy divago. Es que no puedo dormir.
No divagas. No. Lo sé. Yo con los niños no me meto, aunque sí creo que antes se enseñaba mejor la ortografía. Pero campañas políticas o campañas de trasnacionales o grandes empresas nacionales con errores ortográficos... o periodistas que no sepan escribir... Hay manera de corregir: atendiendo los subrayados del word. Si es que tiene la razón :D
Si, también creo que antes se desarrollaba un sentido ortográfico más atinado. He llegado a suponer que mucho tienen que ver los métodos de enseñanza de la lecto-escritura, que han sido importados como si de moda se tratara. Cada idioma tiene una estructura propia, con marcadas diferencias, por ej. inglés, alemán, hebreo, español, etc. y por tanto requiere cada uno de un método acorde que no puede trsplantarse a estructuras distintas. Caso especial es el lenguaje universal de las matemáticas.
Efectivamente, causa comezón ver tremendos errores en la pantalla chica y en medios impresos o anuncios oficiales (a veces dependen de la secretaría de cultura).
Hay casos muy pintorescos: estetica unixes, seven de birria, mole de hoya, se proive anunsiar...
En lo personal ha sido damático: perder un año escolar por no poder entregar documentación completa; y es que una y otra vez en mi certificado de secundaria escribían Guizar en vez de Huizar, y como era federal, en esos tiempos cada trámite hasta México y duraba meses. Claro que es un asunto importante.
Me haces recordar un letrero en el camino de Hermosillo a Kino sobre la importancia de abrocharse el cinturón. El aviso gubernamental dice: No usarlo, puede costarle la vida.

Vaya que una coma causa la diferencia entre la vida y la muerte. Como una h o g el devenir académico de un niño que luego será conocido como "coyote" :D
Tal vez ya conozcas el siguiente texto:"Un francés tenía un puerco y la madre del francés era el padre del puerco también".
Si no lo conocías, diviértete un poquito en corregirlo para que tenga otro sentido coherente. Faltan dos comas.
No, no lo conocía :D Lo intentaré a una hora más fresca (ahora es media noche), si es que venzo la tentación de resolverlo ya. ¡Gracias, Coyote!

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...