Ir al contenido principal

Esto es así

Uno intenta escribir poesía y la vida cotidiana está alrededor, a veces como un cojín mullido entibiando el día a día; a veces como las espinas de la amenaza, del miedo, del sobre esfuerzo. Uno lee a Raúl Zurita y ve ese miedo traspasado con la espada de las palabras. Uno ve 49 niños de una guardería que mueren calcinados; ciudades enteras que son sacudidas por una madre tierra furiosa, impaciente, irritada; esquinas y calles y carreteras que son tomadas por tanquetas, por policías de negro y pasamontañas; las salas y las habitaciones que son invadidas por cabezas cercenadas, por mensajes presidenciales, por narcomantas, por la desconfianza, por el hartazgo, por el encono, por el cinismo, por ojos cerrados (sí, mejor cerrados), por la mano suave y tibia de la hija, por su risa, por su agudeza, por su The big bang theory. El big bang.

Y uno intenta escribir poesía. No de todo eso. Y uno deja el miedo allá afuera (y aquí adentro), en lugar de traspasarlo. Y uno escribe. De otra cosa. De cosas que a nadie le importan. Y uno se pregunta si hay derecho. Y por qué. Y uno nunca se pregunta por qué el empleo demandante. No. Uno trabaja, montada en zapatillas y descubre gente en la oficina, y también las naranjas que poco a poco empiezan a dorarse frente a la ventana, y el vientecillo de otoño. Y nuevos pagos y cuentas que uno tiene que asumir, porque a nadie más le importa.

Y uno intenta escribir poesía. Y la risa de la hija se vuelve llanto. Los brincoteos en un traqueteo de muletas. Y uno intenta ser una buena mamá. Y uno se pregunta de qué sirve la poesía si uno no puede acomodar el cojín bajo el tobillo roto, masajear los dedos que asoman por la escayola, despertar en la noche para aminorar el dolor. De qué sirve traspasar el miedo con palabras, si uno no puede escampar el miedo de una jovencita de 15 años, si uno no puede tocar la vida. La vida cotidiana. El día a día. La frente afiebrada de la hija. El amor escrito en el yeso de su pierna. El amor escrito desde el big bang de su creación. De la creación. Y sin eso, ¿de qué sirve la poesía y el más nimio o excelso de sus intentos?

Comentarios

Anónimo dijo…
A veces hay situaciones a las que no les encuentras sentido y los "porqués" llegan y lo peor es dejar que se estacionen; pero lo que hacemos, eso en lo que somos buenos, es lo que nos mantiene en equilibrio, pero sobre todo tenemos muchas cosas buenas muy cerca, y entre ellas están los hijos, esa compañía, esos juegos, esas charlas, eso que no cambias por nada del mundo, ese es nuestro mas grande motivo; y sé que si nos ponemos a ver todas las cosas horribles que están sucediendo a nuestro alrededor, quién sabe donde iríamos a parar, hacemos lo mucho o poco que nos corresponde hacer, y siempre nos quedaremos con la inquietud y deseo de poder hacer y dar mas, pero a veces es mejor mantener los ojos cerrados, y no porque así lo quieras, sino porque hay momentos en los que es lo mejor.

Qué le pasó a la niña bonita?
Tobillo roto? ouch!
Estoy segura que eres una excelente madre, y sé que como tal quisieras hacer mas por tu hija, pero ese tobillo sanará, y verás que solo será una nada agradable experiencia mas en la vida de tu niña.

Un afectuoso abrazo con deseos de que se recuperen pronto, las dos, ehhhh!

Eidania.
Un tobillo roto. Sí.

Y un año de preguntas. Muchas. Pero a la vez mucho equilibrio. Quizá el silencio aquí ha sido parte de ese equilibrio.

Un abrazo, Eidania, y gracias por tus palabras y los buenos deseos. Mil gracias de nuevo.
Anónimo dijo…
Hola Antonieta!!
Cómo va esa recuperación?
Espero que todo esté mejor.
Un bonito fin de semana!
Un abrazo.
Eidania
Será tardada, son 2 meses. Pero todo va bien. El lunes hay consulta y toma de placas.

:D

Nada más que las gripes se han acumulado en esta pequeñísima familia :D

Mil gracias, Eidania, que disfrutes el puente :D
Anónimo dijo…
Santo Dios! sí que será larga, pero mira a veces es antes de lo previsto, ojalá sea el caso, y si no pues ni hablar, solo que todo salga bien, y se recupere bien.
Abrazos a esa pequeñísima familia! :D
Sí, será mucho tiempo. Pero creo que será una experiencia que ella recuerde de una manera especial. Hay muchos aprendizajes cada día al depender de los demás, irredemediablemente.

¡Abrazos!
Que difícil intentar sustraerse de la realidad. Y más cuando las condiciones sociales, económicas y políticas nos provocan acercamientos a crisis de existencia y cuestionarnos acerca de lo que tiene sentido.
Y mira que el tono de este blog gira en torno a lo literario. Pero ¿quién que se dedique al arte puede no sentirse comprometido e intentar...intentar...intentar?
¿qué si tiene sentido la poesía? Siempre que exprese lo que le da sentido a la vida.
He visto intentos a veces desesperados que caen en la denuncia, otros en la desesperanza.
Personalmente creo que no es necesario caer en los lugares comunes y que la poesía puede ser una experiencia humanista, que nos haga sentir que nada humano nos es ajeno y contribuir al desarrollo del hombre hacia un ser completamente humano. Creo que actualmente hay un vacio existencial que la poesía puede llenar, sin la forma contestataria, sino como una voz alternativa de lo que tenemos hambre de escuchar.
Saludos y los mejores deseos en la recuperación.
P.D. ¿ y la FIL será este año un buen pretexto para saludarnos personalmente? Esperamos que sí!
Coyote, me da tanto gusto verte por aquí, además creo que das justo en el clavo. Este poemario me ha interpelado mucho, en varios sentidos.

Pero justo la poesía es el único reducto que queda, pequeñísimo, para ver aquello que late en los márgenes, aquello que nos dice el silencio, y que está inmanente en la realidad y en aquello que la trasciende.

Un saludo grande.

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...