Ir al contenido principal

Daniel Sada

En este nido coinciden algunos lectores asiduos. Como Fred Álvarez. Hoy coincidimos en Daniel Sada. Hoy Fred, en cierta manera posteará en este nido, porque vale la pena; sí, aquí.

Comentarios

¡Gracias Marian!
Dice Eclesiastés que todo tiene su tiempo…”tiempo de nacer, y tiempo de morir...
Esta vez le toco a Daniel, asé es la vida...
Tu paisano Humberto Musacchio dedico su República de las Letras a Daniel, dice que el premio le llegó tarde…
Daniel Sada, un premio tardío/Humberto Musacchio
Excélsior, 21 de noviembre de 2011;
Murió en la Ciudad de México Daniel Sada, escritor nacido en Mexicali en 1953. Estudió en la Escuela Carlos Septién García, pero nunca fue el periodismo su pasión ni su principal forma de vida. Fue agregado cultural en San Francisco (2001-2004), pero tampoco le entusiasmaba la actividad diplomática. Para él la literatura era más que una vocación o un oficio: era una forma de vida, insustituible e inevitable. Nació para ser escritor y lo fue a plenitud. Disfrutó las becas del Centro Mexicano de Escritores, la INBA-Fonapas y la del Fonca. A partir de 1994, en varias ocasiones fue miembro del Sistema Nacional de Creadores. Cultivó la poesía (Los lugares) y el ensayo (El cuento está en no creérselo), pero lo suyo era la narrativa, género al que entregó una veintena de libros entre cuentos y novelas. Con Registro de causantes ganó el Premio Xavier Villaurrutia 1993 y con Casi nunca se hizo merecedor del Premio Herralde en 2008. Tenía años luchando contra los males del cuerpo que finalmente lo vencieron, después de un periodo crítico en el que necesitaba más que nunca el dinero. Qué bueno que ahora le otorgaron el Premio Nacional. Qué lamentable que ese dinero ya no sirva para salvarle la vida. No lo veremos más por los cafés de la Condesa ni disfrutaremos de su conversación inteligente ni de su trato abierto y sencillo. Lo vamos a extrañar.
El texto completo:
http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=opinion&cat=11&id_nota=785713#.TssNzZbLwjM.facebook
Hay otro texto sobre Sada que no tiene desperdicio, quizá haya sido su última entrevista, se la hizo
Antonio Bertrán para Gatopardo, # 126, noviembre de 2011
La subí a mi Blog completa.
http://fredalvarez.blogspot.com/2011/11/los-giros-de-la-palabra-en-la-mente-de.html?spref=fb
Un abrazo de nuevo
FA
Gracias, Fred. Es triste un premio a destiempo. Más cuando le hubiera sido útil para enfrentar los gastos de su salud. Quizá por eso no habría que tomarse muy en serio los premios.

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...