Ir al contenido principal

El humo de los 80

El primer concierto al que fui en mi vida fue de Emmanuel. Guaymas. Auditorio Cívico. Primera fila, a dos metros de sus zapatos blancos. Eran los ochenta, 1984, para ser precisos. Yo tenía 13 años. Y siendo toda una groupie me vestí lo más parecido que podía a la estrella: un pantalón high-waisted (diría ahora Mariana), con una especie de fajín en la cintura, una chamarra de algo parecido a polipiel, con mangas de mariposa y elástico en la cintura. Peinado de capas, con alitas.
Era mi primer concierto. Era Emmanuel. Mis padres nos flanqueaban a mi hermana pequeña y a mí, en los lugares preferentes de todo el auditorio. Mi corazón ñoño me rebotaba por el pecho de manera incontrolable. Estaba lista para cantar y bailar todas las canciones. Todas me las sabía: sí, hasta esas del 76, 77, 78 que nadie conocía, canciones de protesta; porque casi todos habían descubierto a Emmanuel en 1980 con aquellas canciones melosas de "Todo se derrumbó", "Quiero dormir cansado", "Con olor a hierba".
Pero justo antes de empezar las máquinas de humo a inundar el escenario; con su rayo laser, que era la gran innovación en México; las luces que se movían, otra aportación; mi padre nos aleccionó a mi hermana y a mí: "No griten, no se levanten de sus lugares, no se comporten como loquitas". Mi corazón dio un rebote grande y agonizante. ¿Cómo? ¿No me puedo levantar cuando lo tengo a dos metros? ¿Cuando él bailará en la orilla del escenario y estirará la mano para saludarme, porque se dará cuenta que me sé todas las canciones (sí, sí, hasta las de antes, las que él componía) y que soy su gran fan, la más leal? Mi hermana, que estaba por los 10 años y en ella sí se justificaba la ñoñez, preguntó: ¿y sí podemos aplaudir? ¿...y cantar? Sí, eso sí estaba permitido.
Anoche volví a los 80. Fue idea de mi gran amiga Edith. Ahí estábamos en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México. A más de 300 metros del escenario, eso seguro. Ya no estaban mis padres conmigo, sino esa voz interna: eres una cuarentona, mucho cuidadito, te mantienes calmadita, sin hacer desfiguros.
Pero llegó la "Chica de humo" y recordé a mi madre, que se autonombraba así para hacernos simpático su antipático hábito por el cigarro; recordé a Miriam, mi mancuerna y compinche laboral, que me dijo "Bailas la Chica de humo por mí"; y vi a Edith levantarse, tan libre como es, mientras me daba una patada en la espinilla: "Órale, levántate, esa sí la vamos a bailar". Entonces me levanté del asiento y bailé y canté. No como lo hubiera hecho a mis 13 años; es una de tantas deudas impagables a la yo de antes. Pero sí como baila una mujer de 43 años, que ya escucha otra música, pero que comparte con su amiga la alegría de existir y de compartir esta ciudad ya no tan ajena ni del todo propia. Y un homenaje a mi madre, mi eterna "Chica de humo".







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...