Ir al contenido principal

para lo que sirve el eclipse de luna


Dicen que el eclipse de luna sirvió para medir el efecto de las mareas, la relación gravitacional entre la luna y la tierra, las órbitas de sus movimientos.

Pero también sirvió para que Mariana y yo fuéramos por hotdogs y nos estacionáramos en descampado, bajo el cielo inquieto y envolvente.

Sirvió para ver el movimiento de los pastizales blanqueados por la luz lunar y escuchar los insectos que nadie ve.

Para ver a la luna mutilarse frente a nosotras.

Para saber que lejos de aquí, alguien en su jardín observaba la misma luna roja, con una quesadilla en su mano, la misma mano.

Comentarios

j. bhutto dijo…
jejeje... qué divertido. Es un buen pretexto los fenómenos naturales para retratar los ordinarios. besos.
LO más extraordinario siempre acaba siendo lo ordinario. Nadie me quita la imagen del movimiento del pasto que brillaba tenuemente bajo la luna roja. Gracias por pasearte por aquí.
T H dijo…
A todos nos movió algo el eclipse. Qué buen pretexto para reunirnos en la distancia.
Sí, en torno a esa cara roja y atemorizante de la luna. Los humanos ante el misterio. :-)
¡Ah ya entendí! Maria Antonieta.
No había leído esta parte de tu bitácora.
Mmm ahora te conozco un poco más.
¡Nos toco ver la misma Luna!
Entonces, si me autorizas, te compato el texto completo de aquella noche del 20 de febrero.
¿Va?
(...)
Qué maravilla, fue haber visto el eclipse lunar está noche del 20 de febrero.
Me deleité con el espectáculo más de de dos horas.
Siempre he pensado -y creído, por ser un dicho popular quizá-, que la Luna de octubre es la más hermosa. La canción de José Michel, dice;
" De las lunas la de octubre es mas hermosa,
Porque en ella se refleja la quietud
De dos almas que han querido ser dichosas,
Al arrullo de su plena juventud."
Pero, debo confesar que esta vez octubre quedó rebasado.
Con todo respeto. ¡La Luna de hoy fue una maravilla! disfruté verla de frente, antes y después del eclipse, sobretodo después.
¡Se veía renacida! ¿Y cómo no?
¡Caramba! ¡Es innenarrable!
El último eclipse total de Luna ocurrió en el 2004, en octubre. Recuerdo que me tocó verlo durante horas en el trayecto de Puebla a Jalapa, Veracruz.
¡Pero -confieso-, que no lo disfrute como hoy!, y no fue porque iba conduciendo. NO
Hace unos meses, concretamente el pasado jueves 25 de octubre del 2007 pudimos apreciar la Luna más grande y brillante de todas las del 2007, pero no hubo eclipse.
La canción de José Michel de repente, se convierte en una creencia popular, y obviamente carece de alguna base científica. Tiene que ver -dice una nota de Andrés Eloy Martinez Rojas (El Universal 25 de octubre de 2007)- citando a la sociedad astronómica, con el hecho de que es en este mes cuando tradicionalmente las condiciones atmosféricas se vuelven más favorables para la observación del cielo nocturno. "La Luna llena tendrá lugar a las 23:52 horas tiempo del centro de México, mientras que el perigeo lunar se producirá a las 7:00 horas del 26 de octubre. La Luna aparece en el cielo 14% más grande y 30% más brillante que todas las lunas llenas del 2007."
Y así fue, me toco apreciarla en dos ciudades; San Luis Potosí y el Distrito Federal. ¡Fue maravilloso!
Pero, entonces fue mala Luna para los tabasqueños. Me explico. Curiosamente esa Luna fue en parte "culpable" -según el Presidente Calderón-, de las desgracias en Tabasco.
Dijo entonces el Presidente en una reunión el 10 de noviembre: "una de las cosas significativas de esa noche era lo notable del tamaño y la claridad de la luna, y eso se explicaba por dos fenómenos, estaba entrando la luna llena, pero también estaba en el punto más cercano a la tierra de su órbita. Y esto que parece simplemente descriptivo tiene que ver con lo que ocurrió en Tabasco, porque eso generó que la marea alta, provocada por la atracción de la luna..."
Mmm. La crítica no se hizo esperar. El columnista Miguel Angel Granados Chapa dedico una columna al tema en Reforma. Quizás en parte el Presidente haya tenido razón. No sé. Habría que preguntale a los científicos.
Pero, por sí sí o por si no, ahora quiero que sea una Buena Luna.
La Luna de hoy, el eclipse lunar ¡fue una maravilla!
Además, el fenómeno astronómico, no se verá sino hasta dentro de dos años; es decir, en la próxima década. Para ser más precisos, exactamente el 20 de diciembre de 2010; será también mágico, debido a que será a pocos días que en nuestra tradición se celebra el nacimiento de Jesús.
Por eso, y otras cosas más.
¡Buena Luna! a todos.
Saludos amiga
Fred Alvarez
Hola, Fred, sí, leí ese post tuyo justo hace un par de días. Y me pareció curioso, porque recordé mi post de entonces. El sentido del tiempo cambia totalmente en la blogósfera, ¿no te parece? Gracias, Fred, por compartir estos destiempos :D
Si, pero no había leído "para lo que sirve el eclipse de luna"
Sabes que me gusto de tus líneas cuando tu hija y tu comian hotdog mientras veían el eclipse.
Se me antojo! Me encantan los perrros calientes.
Te comparto estás líneas del poeta argentino Francisco Luís Bernardez (1900-1978):
"Estar enamorado, amigos, es padecer espacio y tiempo
con dulzura.
Es despertarse una mañana con el secreto de las flores
y las frutas.
Es libertarse de sí mismo y estar unido con las otras
criaturas.
Es no saber si son ajenas o son propias las lejanas
amarguras.
Es remontar hasta la fuente las aguas turbias del torrente
de la angustia.
Es compartir la luz del mundo y al mismo tiempo compartir
su noche oscura.
Es asombrarse y alegrarse de que la luna todavía
sea luna...."
Saludos, de nuevo Maríantonieta.
FA
Gracias, Fred :D por compartir la poesía y la luna.

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...