Ir al contenido principal

Y sucedió


Durante mucho tiempo pensé que el lenguaje podría destruirse. No hablar. Hablar como una autómata que usa una serie de frases convenidas: buen día, quiero comer, gracias, adiós, sí, no, hasta mañana. En mi mundo interior el lenguaje era otra cosa. Procesos que eran más veloces que mi capacidad de articularlo en lenguaje, procesos intraducibles.

Era una persona muy callada que no sabía bien que era callada. Ni le importaba. Mi mente era un bullicio.

La escritura me permitía articular, codificar ese bullicio veloz, casi inasible, en lenguaje. Esas capas interminables que sentía entre mi pensamiento y el lenguaje hablado se disipaban cuando escribía. No había filtros, no había miedos. No había territorios infranqueables.

Escribía a mano. Había una inmediatez entre mi mente y mi mano. Una organicidad. No podía hacerlo de otra manera.

Esa que callaba ahora habla. Y esos deseos de destruir el lenguaje se han convertido en una búsqueda de construcción. Esa que escribía a mano, ahora es capaz de escribir directamente en el teclado cuando se trata de prosa.

Siempre había escrito a mano la poesía. Ahora he estado intentando escribir en una libreta roja con papel de bambú. Y me encontré escribiendo a trompicones entre mi caligrafía cada vez más torpe e inteligible, sufriendo entre mi letra pequeña y alargada a lo horizontal y los límites del pequeño papel.

Entonces decidí escribir en mi mente. Memorizar los versos mientras conduzco o me ducho. Pensar en las palabras, sus sonidos, sus conceptos. Y hoy, con algunos versos hechos y algunas ideas un poco más claras, me senté en el teclado y salió.

El primer poema. El primero de caligrafías / serie roja. El primero escrito directamente en el teclado.

Comentarios

Anónimo dijo…
¡Marian!
Sencillamente hermoso.
Vos dices.
"Entonces decidí escribir en mi mente. Memorizar los versos mientras conduzco o me ducho. Pensar en las palabras, sus sonidos, sus conceptos. Y hoy, con algunos versos hechos y algunas ideas un poco más claras, me senté en el teclado y salió. El primer poema. El primero de caligrafías / serie roja. El primero escrito directamente en el teclado...."
¡Feliciades!
Pienso que si así memorizas esos versos mientras conduces tu auto imaginate -con todo respeto- cuando ames, abrazes, mires....
Dice el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince en una reciente entrevista que él:
"Cuando escribo pienso mejor, no oigo mi voz, no vigilo mi voz, es la voz de otro, una voz no interior sino exterior que me dicta aunque no sea el Espíritu Santo, pero sí creo que mi mano se comunica mucho mejor con mi cerebro que mi lengua(..) Cuando yo hablo me distraigo mucho. Me distrae la cara de la otra persona, la mirada. Hay demasiadas variables que tengo que controlar: mi voz, lo que pasa a mi alrededor, mientras que cuando escribo por encanto el mundo desaparece y lo único que hay es tres dedos apretando un boligrafo que escribe sobre un papel, o una pantalla del computador..."
Un fuerte abrazo hasta Sonora
FA
Gracias, Fred. Y justo eso que dice Héctor Abad es lo que me sucedía. Sí, sucedía. Bueno, para hablar sigo teniendo problemas. No articulo bien y las palabras me desaparecen de la mente. Pero he cambiado, al parecer, el bolígrafo por el teclado, por lo menos en un par de fases del proceso. Leyéndote recordé que san Juan de la Cruz escribió Cántico Espiritual estando preso en un calabozo pequeñísimo. Como no tenía papel memorizaba los versos. Yo pienso que por eso tiene ese ritmo, esa melodía. No es lo mismo pensar en la palabra escrita que en la pronunciada. El sonido dicta otro devenir. Y claro: esa voz otra que no es de uno y se permea en la nuestra. Como decía Paz, "alguien me deletrea".

:D
Dulce Carolina dijo…
Hola me da tanto gusto saber que ha llegado a ti tan esperado torrente de ideas que se han convertido en poesia, despues de leer tus post acerca de la busqueda inspiracional, es un verdadero "buen inicio"; mira el primero y ya me gustaria leerlo. Saludos
Gracias, Carolina :D Sí, se siente bien. Ya veremos luego a dónde me llevan. Porque aunque haya un plan, un trazo, un esquema de lo que quiero, la poesía siempre te lleva por registros que desconoces. Ya veremos. Mientras, se disfruta.

Un abrazo y felices vacaciones.
Anónimo dijo…
San Juan de la Cruz, escribió cuatro tratados de doctrina espiritual: subida del Monte Carmelo, Noche oscura del Alma y Llama de amor viva. Además de algunas poesías sueltas y los llamados Avisos y sentencias, que eran reglas para el buen vivir cristiano.
En busca de Dios el poeta se encuentar a si mismo.
Una pregunta personal. ¿El nombre de tu libro tiene alguna influencia de San Juan?
Un abrazo
FA
Sí, Fred. Es un libro que de alguna manera retoma de la tradición la poesía espiritual. Y para mí san Juan es el máximo poeta, no sólo en poesía mística, sino de nuestra lengua.

Es un guiño, pero también un atisbo al trabajo poético que hago en Llama: homofonías, aliteraciones. Además creo que la palabra que más se usa para intentar describir la experiencia personal de lo sagrado es esa: llama.

Ese poemario anda en las librerías Gandhi, Parnaso, El Sótano del DF. Y espero pronto, en mayo, presentarlo por allá. Ojalá podamos saludarnos.

Un saludo, Fred.
¡Mira!
Estoy leyendo las Obras Completas del Poeta español Pedro Salinas, y en su poesía encuentro las huellas de entre otros, de Garcilaso de la Vega y de San Juan de la Cruz; además de Bécquer, Darío, Unamuno, Antonio y Manuel Machado et-al
¡Claro que voy! PD, Y en verdad me gustaría mucho escuchar vuestra voz leyendo poemas y de paso mirarte a los ojos.
Avísame Marian.
FA
Te recomiendo la Antología crítica de poetas del lenguaje, que sacó Aldus. Ahí habla de esa tendencia de los poetas latinoamericanos al neobarroco, o bien, a esa poesía del lenguaje.

En cuanto sea un hecho, cuelgo aquí la información sobre la presentación.

Saludos, Fred
Anónimo dijo…
Gracias amiga poeta
Es la compilación de Enrique Mallen de Ed Aldus.
Lo buscare en Ghandi y de paso buscare Llama de MARIAN.
Estaré pendiente de tu Nido de palabras para la invitación
Un abrazo hasta Son.
FA
Anónimo dijo…
Gracias amiga poeta
Es la compilación de Enrique Mallen de Ed Aldus.
Lo buscare en Ghandi y de paso buscare Llama de MARIAN.
Estaré pendiente de tu Nido de palabras para la invitación
Un abrazo hasta Son.
FA
:D perfecto en todos los casos :D
¡Saludos, Fred! ¡Y felices vacaciones!
Sin duda que ese diálogo interno conlleva aquello de "conócete a ti mismo", el descubrimiento del yo.
Aparte. En estos dias ando de un humor cáustico, que por eso no intentaré sentarme en el teclado.Como puedes darte cuenta, estoy corrosivo.
Te he seguido, aunque no comente.
Un abrazo
Pues yo no corrosiva, pero sí con ganas de silencio, Coyote, así que te entiendo y te secundo en complicidad :D Por algo eres Coyote :D

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...