Ir al contenido principal

Lujos

"Lee como escritora".
Obedecí.
Mi ejemplar de La insoportable levedad del ser (que compré usado a Javo) quedó todo rayoneado en sus márgenes laterales, en la parte superior e inferior, por el revés y el envés.

Leer a Milán Kundera es un lujo.
1. MK puede darse el lujo de reflexionar
en un tono ensayístico sobre una teoría, foto, sueño, visión, viñeta sobre música o historia, y luego saltar hacia la vida de sus personajes. Con esa información, que a algunos les parece digresiva, ilumina a cada uno de ellos, dándole un sentido dentro de la historia y de la estructura literaria.

2. MK se da el lujo de conmovernos con sus personajes y, en medio de ese estrujamiento, puede decirnos: Estos personajes no existen, yo los hice, cada uno son una posibilidad que yo tuve de ser.

3. MK puede darse el lujo de hacernos sentir el dolor por la pérdida de sus personajes. Los mata frente a nuestras narices. Ni siquiera eso: nos revela el engaño. Nos engatuza vilmente. Y sabiendo que los personajes no son reales -ni siquiera en el sentido en que un libro de ficción nos los hace reales-, le lloramos a Franz, a Sabina, a Teresa, a Tomás. Y decidimos hacer caso omiso. Te equivocas, Kunderita: sí existen, ¿cómo chingados no?

4. MK puede darse el lujo de continuar contándonos la vida de sus personajes, desde donde los detuvo antes de decirnos que eran invención suya. Y no sólo eso, sino que vienen las páginas más conmovedoras, e incluye a un nuevo personaje: Karenin. La buena perra Karenin. Y nos subimos al tren emocional de Tomás y Teresa, en la casa de campo, el último reducto que la vida y el sistema les han dejado, mientras ven morir poco a poco a su perra, y mientras van liberándose cada vez más de las sombras y taras interpuestas en su relación.

5. MK se da el lujo de anticiparnos la muerte de Tomás, de Teresa, de Franz, incluso de Karenin, y de ofrecernos todavía más de ellos, a sabiendas de que ya están muertos, y ¡deja tú! ¡A sabiendas de que son una mera invención del autor que descaradamente nos lo dice!

Es un lujo que se aprende, que estruja, que hace sentir la literatura y el misterio del ser humano. Y como todo lujo, se extraña cuando ya no se le tiene.

Pero vuelvo a obedecer: Paul Auster ya me pilló en su Ciudad de cristal. Ya tengo unos rayones.

Comentarios

Manuel Llanes dijo…
Yo pienso que las novelas de Kundera reivindican una forma de narrar que consiste en hacer todo lo que el siglo XIX y sus seguidores le prohibieron a la novela. La insoportable levedad del ser es un acto de desobediencia que nos dice: "Acuérdense de que la novela nos hace más libres". Muy padre tu post.
Mis respetos para un kunderiano hecho y derecho como tú. Pues nuestra querida "vagina warrior" ya me trae "La inmortalidad". Sigue de Auster ;-)

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...