Ir al contenido principal

El desierto de quien escribe

Mi amiga Lourdes me lo pregunta: ¿Cuándo vienen a Chile Mariana y tú? Vive en una ermita en medio del desierto. Para mí ese desierto significa mucho: mi desierto, la soledad y el silencio, el desierto interno, la poesía de Zurita.

Así que he traido a Raúl Zurita rondando en mi oreja. Y hoy que he releído algún poema de caligrafías, recuerdo estas palabras de él en alguna entrevista:

"Tú no sabes bien qué vas a escribir, ni entiendes mucho lo que escribiste.
Uno no sabe bien quién tomó la voz cuando estaba escribiendo. No es el que toma
un bus ni toma un taxi, es otro el que habla, otra persona, otras personas toman
tu cuerpo y voz. Y tú no sabes mucho, sabes muy poco. El poeta no es para nada
dueño de las voces que puedan ocuparlo. A veces he creído que la Tierra tiene
sueños, y los poetas no son sino pequeños intérpretes de los sueños de la
Tierra".

Comentarios

Anónimo dijo…
- Es bello creer que "la tierra tiene sueños", pero los sueños son de los poetas -ustedes- de ese don maravilloso y esa magia que tienen para escribir; no se cansen nunca de hacerlo.

- Siempre que mencionas "caligrafías" se me viene a la mente el hecho de que ahora es muy poco lo que leemos escrito de puño y letra, que a veces ni siquiera conocemos la letra de personas cercanas nuestras, lo vamos dejando, cuando realmente es, bueno para mi punto de vista, algo muy importante y muy personal, y que tal vez nos uniría aún mas como seres humanos, como compañeros, como familia, como amigos...
Un abrazo Antonieta,
Eidania
Uy, con el segundo punto me haces pensar mucho, y sobre todo prolongar la reflexión acerca de escribir a puño y letra o directo a la compu, cuestión que traté hace poco. Creo que en lugar de adaptarme a escribir de la memoria al teclado debería probar con volver a entrenar mi puño, "mi caligrafía", porque siento que algo orgánico estoy perdiendo en el proceso.

Gracias, Eidania por hacerme ver claro algo que andaba rondando por ahí.

Un abrazo
Anónimo dijo…
- En una ocasión nos reunimos varios de mis hermanos porque necesitabamos firmar unos documentos, y nos sorprendimos al darnos cuenta que ninguno conocía la firma de los demás; igual hace ya varios días una de mis hermanas quedó de pasar a vernos a casa, pero tuvimos que salir y no la pude localizar, entonces opté por dejarle un recado escrito, diciéndole dónde encontrarnos, pues nos alcanzó y con el papel en la mano, me dice con una sonrisota: "oye, no conocía tu letra, qué bonita", pues a esto me refiero, somos tan cercanos y no conocemos letras, trabajemos en ello!. Aparte que es muy bonito cuando de repente encuentras algo escrito por personas que, o ya no están, o que amas y que son o fueron muy importantes en nuestra vida; si yo me emociono solo de ver en mis boletas de calificaciones, de hace un montón de años, la firma de mi papá al reverso, y en otras el nombre de mi papá con letra de mi mamá, o bien un pedazo de papel en donde anotarón algún número de teléfono.

Un abrazo!

Eidania.
Dulce Carolina dijo…
Que atinadas las palabras de este señor; frecuentemente al escribir solia transformarme, de ser humano a arbol, de arbol a flor, de flor a rìo y cuando regresaba en mi, era una mujer con mirada alegre...
Edina la poesia es de todos, tambien tuya, cuando sueñas, cuando crees, cuando hay una idea... Saludos
Fácilmente paso 12 horas escribiendo en el teclado. Por mi trabajo, por mi escritura, por la correspondencia. Y descubro que voy perdiendo mi habilidad para escribir a mano. No puedo hacerlo de manera fluida, es como tartamudeara en el trazo. Eso me estaba estorbando al escribir poesía, que siempre lo he hecho a mano.

Me haces recordar a una amiga, Libia, que era grafóloga, que descifraba unas sutilezas de la personalidad justo por la caligrafía; o la película Héroe, donde a través de la caligrafía veías las habilidades guerreras y espirituales del contrincante; y también un papelito con un recado de mi mamá haciéndome recomendaciones muy prácticas cuando me fui a vivir fuera de casa. Ese recado, con su letra manuscrita tan suelta desenfadadamente cuidada es una joya para mí. Gracias, Eidania.
Narolika:
Si tienes oportunidad lee la entrevista completa en:
http://www.destiempos.com/n11/gfcerdan.htm

Y si tienes la fortuna de encontrar un libro de él, no dejes de leerlo. Es extraordinario, y según Eduardo Milán, alguien que está renovando el lenguaje poético (y para mí, también la ética comprometida del poética, esa labor profética de antaño).

Gracias por pasar por aquí :D

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...