Ir al contenido principal

La nostalgia no es literal


Hemos perdido tanto: la capacidad de discernir, de jerarquizar, de sorprendernos, de indignarnos, de idealizar, de rebelarnos, de romper, de criticar, de opinar, de acertar, de equivocarnos, de sostener, de buscar congruencia. Hay un cinismo atravesándolo todo: la literatura, la música, el arte, la política.

Por eso cuando veo, escucho o leo algo que recupera la nostalgia, construyo una choza y me quedo ahí. La nostalgia es recuperar el alma de la pérdida.

Ahora que escribo sobre pilotos fumigadores, arraigados en el mundo rural, quise retomar la música norteña. No pude. La nostalgia por esos años de mi niñez no se reflejaba en las notas simples y festivas de esa música. Lejos de recuperar esos recuerdos me expulsaban de ellos. Aunque era la música que se escuchaba entonces, mis recuerdos no habitaban ahí.

Desistí.

Pero me topé con este grupo, Beirut, y su álbum “March of the zapotec”. Recordé claramente las fiestas con la banda sinaloense, los metales retumbando en mi pecho, azotándome, para que aceptara ese mundo como parte de mí. Rememoré la tristeza de ver el letargo del alcohol que corría a borbotones por las serpentinas de los barriles; el baile y caminar descompuesto de los borrachos. Las mujeres abanicándose lentas, sonrientes, en espera de un hombre tambaleante que las sacara a bailar.

Beirut me permite recuperar esa memoria, ese ambiente, pero no con literalidad. Es una reinterpretación de esa música, de esa tradición, de ese sopor, de ese mundo viril que se debate entre la frustración y la violencia.

Encontré. Escribí.

[les recomiendo probar algo de Beirut aquí o aquí]

Comentarios

sylvíssima dijo…
beirut es uno de mis top 5 para iniciar y cerrar un día laboral, trompetitas y vocecita.
¿Tienes el disco? Luego hablamos del resto de tu top :D Un abrazote
Me encanta la forma que escribes; siempre que paso por tu nido encunetro cosas de interés
Gracia por descubrir a Beirut, mañana busco el disco.
Aprevecho para recomendarte un texto de Gustavo Martín Garzo: "La infancia del mundo"; EL PAÍS, 20/07/2008.
Lo encuentras en mi bitácora
http://fredalvarez.blogspot.com/2008/09/la-infancia-del-mundo.html
¡Un abrazo Marian!
Gracias, Fred, qué padre poder intercambiar información, visiones, lecturas, referencias. Me gusta mucho Gustavo Martín Garzo, y especialmente cómo transmina su escritura a través de los recuerdos sensoriales. Lo leeré. Muchas gracias [y si encuentras el disco, dime dónde, para buscarlo]. Un gusto, como siempre, tenerte por aquí.
Anónimo dijo…
Marian:
Tengo los discos oonmigo, los conseguí en Gandhi del centro de la Ciudad de México; sólo había una copia. La canción la Llorona está mal. Lástima.
Un abrazo
Fred Alvarez
Uy, y la Llorona es magistral. Me da esperanza saber que lo conseguiste en el DF. En Mix up he encontrado a Antony and the johnsons y a Iron & wine en la sección alternativa. Quizá por ahí anden también. Te felicito por la adquisición, Fred, y gracias por el aviso y la atención :D
Un abrazo.
sylvíssima dijo…
De Beirut sólo tengo The flying club cup. A Iron and Wine y (beloved) Antony yo agregaría a Belle y Sebastian, a Thao a ArcadeFire/The postal service y, porsupuestísimo a Cat Power y con eso señores tiene uno para escribir horas y horas y horas y horas.
Para escribir tengo que buscar música según el mood de lo que escribo. Ahora he echado mano de cierta música folk, por el camino indie, claro, para entrar en ambiente. Todo se desarrollo en ambientes rurales, tanto en paisaje como en visión del mundo. Ha entrado Damien Rice, pero no Cat Power que es muy urbana. Y hablando de cats :D te recomiendo a Catbird, una danesa fabulosa.

Buscaré tus otras referencias. ¡Un abrazo!

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...