Ir al contenido principal

Cuarentena y la muerte de un ADN


Soy sonorense y vivo en la Ciudad de México desde el 2011, pero siento que me bauticé en esta ciudad durante el temblor del 2017. No sólo vivir la tragedia nos une a una comunidad, sino entender lo otro, justo lo que nos es más ajeno y modificar de manera profunda esos conceptos que formaban parte de nuestra cultura, tradición e incluso ADN. 

Como mujer del desierto, y descendiente de agricultores, a mí me enseñaron que ante el embate de una naturaleza rala, agreste, casi infértil, a la tierra se le domina, a la sequía se le imponen otros hábitos hasta convertir el desierto en vergel. En este imaginario están mezcladas (con tintes de fantasías, leyendas y heroísmos introyectados) las voces de los pueblos originarios, del padre Kino y tantos misioneros que sembraron trigo en las tierras yermas. 

Y ahí vamos las generaciones posteriores sembrando jardines verdes donde solo debería haber piedras y cactáceas; sobreviviendo estoicamente a temperaturas de 47 grados a la sombra con sensación térmica de 52 grados centígrados.   

Fuimos educados para sentirnos titanes en el desierto (¿no existe, incluso, el término agrotitanes para referirnos a esos agricultores que convirtieron los desiertos en el granero de México?), para sentirnos dueños de la naturaleza.

La Ciudad de México me enseñó el respeto ante un volcán activo, como el Popo, con sus fumarolas como recordatorios de que ahí está don Goyo, respirando, vertiendo su lava, sus cenizas, eructando sus explosiones de azufre, esperando el mejor día para derramarse sobre nosotros. 

Me enseñó la aceptación ante los temblores y terremotos, que nos cimbran sin avisar día ni hora, que nos doblan las rodillas y nos derrumban con todo encima.

Y sobre todo me enseñó a tener humildad: no somos nosotros quienes dominamos la naturaleza, no somos nosotros quienes levantamos a pulso una civilización y su riqueza, no sostenemos en nuestra espalda la supervivencia de un pueblo o de nuestra familia. La naturaleza está aquí y nos somete a pesar de nuestros esfuerzos de dominancia. Porque esa es su esencia: salvaje, inescrutable, incontrolable, vasta, plena, prodigiosa.

En el 2017, con una parte de la ciudad derruida, con poblaciones vecinas damnificadas y en total indefensión, borré por siempre de mi ADN esa idea romántica y heroica de una naturaleza dominada; que además debí borrar desde el día en que me hice vegana (¿no se trata de eso, en gran parte, el veganismo?). 

Y si ese fue mi bautizo, mi confirmación es la cuarentena. Veo la humildad y entendimiento de quienes viven en esta ciudad para guardarse unos días, para aislarse en un gesto solidario con su comunidad. Veo diversos gestos para ayudar a quienes viven esta situación en la más amplia desventaja y vulnerabilidad.

La vida, la naturaleza, los procesos desencadenados por nuestros actos, un sistema económico y laboral tan mezquino y desequilibrado, es como la lava y el azufre que retumba mientras nos acecha y cerca; es como el terremoto que nos estremece por dentro. Todo cambiará, leemos. Pero no entendemos cómo. Por algo no hemos sido nosotros quienes dirigimos este cuestionamiento a los paradigmas dominantes. Aquí estamos, quienes tenemos el privilegio de poder hacerlo: encerrados, aislados, mientras escuchamos la explosión de una era, la destrucción de un espejismo que hicimos de la realidad. 

(Publicada originalmente en Revista Este País).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...