Ir al contenido principal

Reality Zoom: el peligro del narcisismo y la insignificancia en la educación virtual

 “Esto es un reality Zoom”, me dijo mi hija de 9 años al terminar una de sus clases en línea. Con mi otra hija de 25 años, recordé aquellos tiempos en los que me preocupó profundamente el efecto de las selfies y los reality shows en la configuración de su identidad, autoconcepto, socialización.

Eran los inicios del 2000, la barra de programas televisivos estaba ocupada por realities de celebridades, donde los personajes detrás de la pantalla simulaban atravesar la pantalla para apropiarse de la “vida real”, la normalidad, la cotidianidad, mientras que los espectadores aspiraban a traspasar hacia la pantalla y simular una de esas vidas de celebrity o influencer. Si las celebridades eran como una persona anónima, las personas anónimas podrían ser también como celebridades. Un juego de espejos y de simulaciones que se vieron potenciadas con la llegada de las redes sociales. 

La vida empezó a exponerse con la mediatización de una pantalla; una vida que no se vive sino que se escenifica, a través de las selfies y los posados. El yo no fue un contenedor existencial, sino una representación. La identidad ya no era un proceso personal de exploración del yo; sino un proceso mediatizado a través de pantallas y el like de aprobación detrás de ella. La identidad propia estaba en manos (literalmente) de los otros, tan cerca o tan lejos como un clic. 

Ahora, se me ha instalado otra preocupación al ver a mi hija menor tomar sus clases vía Zoom, de verla frente a una pantalla que le devuelve la imagen de las amistades entrañables de su salón, pero también la imagen constante de ella misma, como si tomara clases frente a un espejo. He advertido en mi hija misma y en mi sobrina de la misma edad que gesticulan más al hablar, casi de una manera histriónica. Advierto eso como una novedad. ¿Tendrá algo que ver el reflejo constante de su propia imagen? ¿Qué impacto puede tener esto?, me pregunto, y corro a releer a Jean Baudrillard. 

Baudrillard había sido para mí un profeta de los riesgos de la pantallización de la realidad. Ya había advertido sobre cómo las pantallas disuelven el papel del sujeto y del objeto de la comunicación, y cómo esta disolución también afectaría las formas de producir y consumir mensajes.  Pues ya estamos ahí. 

Susana Tambutti en “Danza o el imperio sobre el cuerpo” cita a Paul Valery en una visión profética: “Como el agua, como el gas, como la corriente eléctrica vienen desde lejos hasta nuestras moradas para satisfacer nuestras necesidades, mediante un esfuerzo casi nulo, así seremos alimentados por imágenes visivas o auditivas, que nacerán y se desvanecerán al mínimo gesto, casi con una seña… No sé si un filósofo ha soñado alguna vez con una sociedad para la distribución de la Realidad sensible a domicilio”. 

Cuando paso por un lado de mi hija mientras toma clases y veo de reojo esa cuadrícula en la pantalla, llena de niñas y niños,  con sus nombres etiquetados en cada imagen, viene a mi mente el ensayo de Baudrillard, Videosfera y sujeto fractal, en el que menciona que: “podemos hablar hoy en día de un sujeto fractal que se difracta en una multitud de egos miniaturizados todos parecidos los unos a los otros, se desmultiplica según un modelo embrionario como en un cultivo biológico, y satura su medio por escisiparidad hasta el infinito”. 

La selfie, esa captura instantánea y efímera se prolonga frente a la pantalla Zoom en clases. La realidad que viven actualmente nuestras niñas y niños es una selfie permanente, hay un exceso de representación, un azuzamiento al Narciso que yace agazapado muy en el interior de cada persona. 

En Cámara lúcida (Paidós, 2012), Roland Barthes escribió “Cuando me siento observado por el objetivo (de la cámara) todo cambia: me constituyo en el acto de ‘posar’, me fabrico instantáneamente otro cuerpo, me transformo por adelantado en imagen. Dicha transformación es activa: siento que la Fotografía crea mi cuerpo o lo mortifica, según su capricho”. 

¿Cómo afecta esa representación constante a través de las pantallas al concepto del cuerpo, del yo, de la identidad, de la autoaceptación, de la aceptación de los demás hacia su ser e identidad en construcción?

Baudrillard en el mismo ensayo citado dice que “No es narcisismo y se yerra abusando de este término para describir este efecto. […] No es un imaginario narcisista el que se desarrolla alrededor del vídeo o de la estéreocultura, es un efecto de autorreferencia desolada, es un cortacircuito que inserta inmediatamente el idéntico en el idéntico y por tanto subraya, al mismo tiempo, su superficial intensidad y su profunda insignificancia”.

 Frente a este panorama terrorífico, entre Narciso y la insignificancia, contrapongo el esfuerzo denodado de educadores para trabajar desde la virtualidad en esa individualidad, en el proceso personal de cada infante para adaptarse y ganar terreno a la pantalla con una comodidad creciente, y para convertir la enseñanza al mundo digital. En el caso de mi pequeña hija, que asiste a una escuela Montessori, el reto ha sido mayor y ha significado cuestionamientos y ajustes personales de las mismas guías, quienes paradójicamente imparten clases virtuales de una metodología basada en la experiencia directa y sensorial.

¿Cuál es nuestro papel como madres, padres, tutores, cuidadores de los infantes sobreexpuestos a la mediatización de las pantallas? ¿De qué manera podemos compensar estos riesgos de la pantallización sobre su identidad, individualidad y autoaceptación?  

Como tantas cuestiones en la pandemia, mi respuesta más genuina es: no lo sé. Y creo que no hemos reflexionado lo suficiente en ello, al centrarnos en el esfuerzo de la conversión educativa del formato presencial al virtual. 

En el último día de clases de mi pequeña, antes de las vacaciones navideñas, las niñas y niños abrazaron la pantalla como una forma de abrazarse entre sí, como una vía para compensar todo este tiempo de confinamiento, y de disipar la distancia que la pandemia ha interpuesto. 

En ese gesto espontáneo veo muchas claves. El amor, el cariño, el reconocimiento deben expresarse quizá con mayor fruición de manera táctil, corpórea, física, como una forma de resistencia ante la virtualidad. Encumbrar lo humano, lo corpóreo en su soberanía frente a la realidad pantallística. Mirarles a nuestras criaturas a los ojos y decirles con nuestra mirada, palabras y verdad: yo te veo, yo te acepto, yo te reconozco, yo te amo en tu unicidad.

Quizá sea cursi o ingenuo. Pero siempre he encontrado que esa es la mejor respuesta ante la atrocidad. 

(Publicada originalmente en Revista Este País).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cecilia, 13

"Inicia mi adolescencia", nos anunciaste. Y sí, aquí estás con toda ella: con sus preguntas, titubeos, con su riada sin presa alguna, con su belleza latiendo, sus risas incontenibles y sus lágrimas igual de irrefrenables. Llega con una letra bella y desprolija a la vez, con vocaciones más claras. Otro tono de voz, otro tono ante la vida. Más vulnerable quizá, pero más decidida a caminar. Más silenciosa e interna, y más vociferante en sus formas. Me emociona observarte, redescubrirte, tomar tu mano y decir: calma, no hay prisa; calma, nadie fuera de ti te enuncia y determina; calma, calma, hay tanto por descubrir, hay tanto tiempo por delante, tanto aprendizaje en el itinerario, tantos hallazgos y tesoros, aun aquellos disfrazados de ceniza o putrefacción. Calma. Que en tu corazón nadie hable más que tú. Que ante el espejo no hable nadie más que el amor con el que te creamos y trajimos al mundo. Que tu voz interior solo se hable a sí misma con la ternura y admiración con la...

Capomo

Alicia, la novia de mi hermano Martín , me invitó a montar. A pelo. Sin silla de montar. Yo era niña. Tenía quizá 10 años. Anduvimos por el monte, lleno de brizna seca, con el sol muy bajo y naranja. En el silencio montaraz, ella me cantaba "La flor de capomo", ¿la conoces?, me preguntó. Le dije que no, entonces me la cantó en mayo. Este es uno de los momentos más memorables en mi niñez. Tiempo después, en una fiesta en el campo donde había música en vivo, mi padre quiso complacerme con una canción. "La flor de capomo", pedí, y mi padre sonrió extrañado y orgulloso a la vez. Desde entonces, para él esa es mi canción. Sí, esa es mi canción. Nunca he visto una flor de capomo. Queda poca gente que la ha visto. La flor de capomo crece en los ríos. Y ahora el río yaqui y mayo ya están secos, por lo que la flor de capomo es ya casi mítica. La raíz es muy extensa y con muchos tentáculos. Es como un estropajo estirable que se clava muy superficialmente en la tierra. El t...

Warhol 2012-2024

Llegó siendo una bolita albina, con un pelaje tan suave que parecía lanugo. Mariana decidió llamarle Warhol. Le gustaba estar en las escaleras de entrada a la casa para tomar el sol. Quienes pasaban nunca entendían su nombre y le inventaban otros: pelusa, bolita, motita. Era imposible verlo y seguir de largo. Él nunca llegó para seguir de largo. Llegó en la adolescencia de Mariana para ser esa criatura a quien abrazar en la soledad, en el miedo, el desconcierto, la confusión, el desarraigo. Era un diente de león suave y frágil que se metía abajo de su cama. En esa recámara tan blanca como él. En esa página nueva tan blanca como él. Fue paciente en el año que Mariana que estuvo en el extranjero. Y entonces se convirtió en la mascota de toda la familia. Siempre presto a correr escaleras arriba, escaleras abajo; a girar sobre su eje como un derviche cuando se emocionaba. Nunca se fue de largo. Tampoco cuando se mudó con Mariana a su pequeño departamento en el jardín. Ese fue el r...